Autor Tema: Documentación para el Belén  (Leído 292811 veces)

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #150 en: 19 de Septiembre de 2017, 08:56:18 »
  2.7.1.2.4.- Las Frutas
Las frutas reciben la bendición "ates". Según la ley judía, la fruta es definida como algo que crece de un árbol perenne que no renueva su tronco y no crece muy cerca del suelo. Por lo tanto, manzanas, uvas, nueces e higos, son frutas, pero las fresas, la sandia no.


En el apartado de flora , ya hablamos del  Granado, Olivo, y de la Higuera y de la Palmera dactilera . Cultivos importantes y que formaban parte fundamental de la alimentación en la antigua Palestina.

Manzano
El manzano (Malus domestica), es un árbol de la familia de las rosáceas, cultivado por su fruto, apreciado como alimento. Domesticado hace más de 15 000 años. Es un árbol de mediano tamaño (4 m de altura), inerme, caducifolio, de copa redondeada abierta y numerosas ramas que se desarrollan casi horizontalmente. El tronco tiene corteza agrietada que se desprende en placas. Las hojas, estipuladas y cortamente pecioladas, son ovaladas, acuminadas u obtusas, de base cuneada o redondeada, generalmente de bordes aserradas pero ocasionalmente sub-enteras, de fuerte color verde y con pubescencia en el envés. Al estrujarlas despiden un agradable aroma.


La inflorescencia es una cima umbeliforme o corimbiforme con 4-8 flores hermafroditas de ovario ínfero, siendo la central la primera en formarse en posición terminal, resultando la más desarrollada y competitiva. A ésta se le llama comúnmente "flor reina" y generalmente produce los frutos de mayor tamaño y calidad. Dichas flores son hermafroditas, con un cáliz de cinco sépalos, una corola de 5 pétalos blancos, redondeados, frecuentemente veteados de rojo o rosa, con uña milimétrica y 20 estambres. El manzano florece en primavera antes de la aparición anual de sus hojas. El fruto, la manzana, es un pomo de 30-100 por 35-110 mm, globoso, con restos del cáliz en el ápice, verde, amarillo, rojizo, etc... con semillas de 7-8 por 4 mm. La manzana suele madurar hacia el otoño. La del manzano silvestre se diferencia por un color verde amarillento en su piel y de sabor agrio.


En la Biblia se alaba la manzana por considerarla una fruta sana y que ayuda a curar. Es así como alaba el escritor del libro de los Cantares al árbol de manzano: “Como el manzano entre los árboles silvestres, así es mi amado entre los jóvenes... Confortadme con manzanas; porque estoy enferma de amor” (Cnt. 2:3, 5).

Peral
Pyrus communis, el peral europeo o peral común, es una especie de árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Crece de 2 hasta 20 m de altura y su fruto es la pera. Vive de promedio 65 años, aunque puede llegar hasta los 400. De raíz leñosa profunda, tronco erecto, de color gris con corteza agrietada. Hojas ovadas de hasta 10 cm de largo, con el haz verde oscuro brillante y pecíolos amarillos. Flores blancas o blanco rosadas con pétalos de hasta 1,5 cm en corimbos de 3 a 7. El fruto es un pomo comestible, de verde a marrón.


Viña
La Vid es un género con alrededor de 60 especies perteneciente a la familia Vitaceae. Se distribuye predominantemente por el hemisferio norte. Su importancia económica se debe al fruto, la uva, utilizada tanto para consumo directo como fermentada para producir vino. El estudio y cultivo de las uvas se denomina viticultura.
Su tronco, retorcido y tortuoso, presenta una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternando sobre ellas se disponen las hojas, grandes, palmeadas y muy lobuladas y a la vez están dentadas, se las suele llamar pámpanas. Los zarcillos salen enfrente de las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte.

Las vides solían plantarse en las laderas y necesitaban cuidados constantes: había que podarlas, regarlas y recoger sus frutos. Los viñedos bien cuidados tenían un muro alrededor, terrazas bien alineadas y una caseta para el vigilante. Ya en la Tierra Prometida, los israelitas llegaron a familiarizarse con el duro trabajo que suponía cuidar los viñedos y comprendieron el resultado de no prestarles atención (Isaías 5:1-7).

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #151 en: 19 de Septiembre de 2017, 11:03:19 »
2.7.1.2.5.- Otras verduras (I)
Los Hebreos consumían consumían gran cantidad de verduras. La dieta cebollas y ajos, coles, lechuga, así como otras hierbas.

 

Ajos
Allium sativum, el ajo,Es una especie  de amplia variabilidad morfológica y fisiológica y, a la luz de los estudios moleculares, es altamente probable que sea originaria de Asia occidental y media a través de su progenitor Allium longiscupis, y que fue introducida desde allí en el Mediterráneo  y luego a otras zonas, donde se cultiva desde hace más de 7000 años
Durante el antiguo Egipto, el ajo formaba parte habitual de la dieta de la clase obrera dado que estaba considerado como un alimento que combatía el cansancio y estimulaba la energía . Sin embargo,  los sacerdotes egipcios evitaban su consumo ya que sus cualidades excitantes eran incompatibles con la elevación espiritual.
En la antigua Grecia era conocido como “la rosa picante”. Militares y  atletas, consumían este alimento pues se creía que aumentaba el coraje y mejoraba el rendimiento físico. Además, también estaba considerado como un potente afrodisíaco

 

Cebollas
Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento.
Existen autores que indican que es originaria de Asia Occidental e inclusive hay algunos que mencionan que proviene del norte de África. La cuestión es que se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua y, por ello, es complicado rastrear su origen exacto. Hay quienes se aventuran a afirmar que fue en alguna región entre Irán y Pakistán donde se originó y que fue parte de la alimentación del hombre incluso antes de que este se volviera sedentario, de modo que su domesticación pudo comenzar en varios sitios a la vez hace más de 5.000 años.
Entre las causas del éxito de esta hortaliza se mencionan tres principales: sembrar cebollas se podía realizar en diversos tipos de suelos y climas, eran bastante fáciles de transportar y solían perdurar en buen estado más que otros alimentos; razones más que suficientes para fomentar su cultivo.

 

Coles
Brassica oleracea es una planta del género Brassica perteneciente a la familia de las brasicáceas.  Brassica oleracea es una planta bienal que forma una especie de roseta de hojas durante el primer año de cultivo, las hojas de esta variedad son siempre carnosas y tienen proteínas capaces de hacerles almacenar agua y nutrientes. En su segundo año, los almacenes de nutrientes hacen que se forme una inflorescencia amarilla de uno o dos metros de altura.
La col es una especie originaria del Mediterráneo, donde encuentra el clima idóneo para su correcto desarrollo. Existen teorías que hablan de ella como la más antigua de las crucíferas, retrasando el nacimiento de su variedad silvestre hasta hace 4.000 ó 4.500 años.
Sus grandes hojas probablemente fueran ya usadas por los egipcios como plantas medicinales, mientras que los griegos la servían en comidas públicas.

 

Lechuga
Lactuca sativa, la lechuga, es una planta herbácea propia de las regiones semitempladas que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos.
Originaria de la India, fue domesticada en el Próximo Oriente a partir de la especie (/Lactuca Serriola L./) alcanzando pronto una diversidad extraordinaria como atestigua Teofrasto (372 a.C.-287 a.C.), que habla de la /Lactuca sativaL./, de la /Ulva lactuca L./ y de la lechuga silvestre (/Lactuca serriola L./), de la lechuga blanca comenta: “/Es la más dulce y tierna.

De esta planta hay otras tres clases: la de tallo aplanado, la de tallo redondo y la laconia. Ésta última tiene la hoja como el cardillo amarillo, pero en vertical, de vigoroso crecimiento y no tiene tallos laterales procedentes del principal.”La lechuga silvestre tiene la hoja más corta que la cultivada y, cuando ha adquirido su pleno desarrollo, está erizada de espinas. El tallo es también más corto, mientras que el jugo es amargo y medicinal. Crece en los campos, se dice que su jugo elimina la hidropesía, aleja las cataratas de los ojos y suprime las úlceras de los ojos.

 

Sandia
Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía o melón de agua es una fruta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, un pepónide de gran tamaño.
La humanidad ha comido sandías desde hace milenios. Lo sabemos porque, en un asentamiento libio de 5,000 años de antigüedad, arqueólogos encontraron semillas de melón de agua y restos de otras frutas.
Asimismo, han descubierto semillas y pinturas de sandías en tumbas egipcias construidas hace más de 4,000 años, incluida la del rey Tutankamón. De hecho, hay una pintura que se destaca entre todas, pues la sandía representada no es redonda como los frutos silvestres, sino que tiene la forma ovalada que conocemos hoy y eso apunta a que era una variedad cultivada.

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #152 en: 19 de Septiembre de 2017, 11:17:33 »
2.7.1.2.6.- Otras verduras (II)

Pepino
Cucumis sativus, conocido popularmente como pepino, es una planta hierba anual de la familia de las cucurbitáceas. El pepino es el fruto de una planta herbacea cuyo nombre botánico es Cucumis ssp. y pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, al igual que frutas como la sandía o el melón y otras hortalizas como la calabaza y el calabacín. Posee forma alargada que se torna redondeada en sus dos extremos.

El origen del pepino se sitúa en las regiones tropicales del sur de Asia. En India se viene realizando su cultivo desde hace más de 3.000 años. Su explotación como alimento llegó con el tiempo a Egipto y se convirtió en uno de los alimentos preferidos por los faraones. Con el paso de los años se hizo popular en Grecia y en Roma. Tanto griegos como romanos empleaban el pepino como hortaliza y con fines terapéuticos.


Zanahoria
Daucus carota , llamada popularmente zanahoria, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas y considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre, oriunda de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continúa siendo la misma especie.

En la antigüedad, la zanahoria no siempre se cultivaba por su raíz, como hoy en día, sino por sus hojas y semillas aromáticas, tal como hacemos con sus parientes cercanos el perejil, el hinojo o el comino. Es en el siglo I cuando se documenta el uso de su raíz en fuentes clásicas, aunque en la antigua Grecia y en Roma se utilizaba con fines medicinales, ya que se consideraba un potente afrodisiaco.


Nabos
El nabo es la raíz de una planta de la familia de las crucíferas denominada Brassica Napus. Se cree que es originaria de Europa, aunque en su extensión llegó a los países asiáticos. Fue hace cuatro mil años cuando se cultivó por primera vez y, posteriormente, llegó a ser muy apreciado por el pueblo griego y por los romanos, que fueron desarrollando nuevas variedades a partir del nabo silvestre.


 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #153 en: 20 de Septiembre de 2017, 13:05:40 »
2.7.1.2.7.- Cultivos foráneos

Hoy en día, consideramos como propios muchos alimentos y cultivos, cuando realmente provienen de muy muy muy lejos. Esto hace que incluyamos en nuestros Belenes, cultivos y alimentos anacrónicos, ya que no existían en estas latitudes en el siglo I.

 

El desarrollo del comercio colonial que siguió a las expediciones europeas hacia América,  reforzó la corriente de alimentos y de condimentos exóticos hacia el Viejo Mundo. Así, llegaron, entre otros productos, el maíz, la patata, el boniato, la habichuela, el tomate, el pimiento, el girasol, el pavo ..., de tal modo que la alimentación cambió profundamente y continuó transformándose a medida que aumentaron los espacios conquistados y se aseguraron y mejoraron las comunicaciones entre las colonias y las metrópolis.

 

América ofreció al mundo europeo una variedad de productos hasta entonces desconocidos pero.  Las especies vegetales domesticadas que América ofreció a Europa constituyen el 17% de todas las cultivadas en el mundo.  En Europa muchas de ellas pasarían a incorporarse a la dieta cotidiana de sus habitantes. La patata fue aceptada más lentamente que otros productos tropicales. El maíz, demostrada su capacidad para alimentar poblaciones densas, fue aceptado rápidamente por los europeos.  La batata, boniato o camote, de rápido crecimiento y producción elevada, se introdujo en España al principio como golosina. Otras plantas de rápida difusión fueron los frijoles, el cacahuete, los tomates, los pimientos, el chile o ají, las chirimoyas, aguacates, piñas, mamey, papaya y otros frutos tropicales.

 

Entre las plantas medicinales se adoptaron la quina, la zarzaparrilla y otras.  La aceptación del cacao con el que mayas y mexicas fabricaban el preciado chocolatl, fue muy rápida; y junto con él fue transmitida la utilización de la vainilla.

 

Del mismo las Cactáceas, son una familia de plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como cactos o cactus. Esta familia es originaria de América.

 

Por lo que si quieres representar un Belén Hebreo, deberíamos evitar incluir estos cultivos.

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #154 en: 20 de Septiembre de 2017, 15:50:38 »
2.7.1.3.- Labores Agrícolas. Los Cereales
El desarrollo de cualquier cultivo, necesita de una gran variedad de actividades. Con las labores agrícolas se pretende el desarrollo óptimo de las plantas, mejorar la calidad y la cantidad de producción.

 

  2.7.1.3.1.- Preparación del Suelo 
La preparación del suelo es la labor más importante de los agricultores para poder obtener buenas cosechas .
Son los objetivos de la preparación del suelo.
•  Mover la tierra para eliminar la compactación, mejorando los parámetros de agua y aire en el suelo. De esta forma se dan unas características más propicias para el desarrollo de las raíces y por consiguiente las de la planta.
•  Eliminar las malezas del suelo es uno de los objetivos más importantes para conservar los recursos de la propia tierra, en lo que a nutrientes se refiere.
•  A su vez incorporar los mismos rastrojos al suelo para que devuelvan a la tierra con su descomposición los nutrientes prestados y enriqueciendo el suelo de nuevo.
•  Erradicar plagas y enfermedades para el buen desarrollo de las plantas.
•  Trabajar la tierra hasta dejarla con grado de mullimiento adecuado para posterior cultivo

 

ELIMINAR LA MALEZA
Cualquier cosa que aparezca entre nuestros cultivos es una mala hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.


AIREAR Y MULLIR
Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: horca de cuatro dientes, pala de cavar, azadas, arado….
Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los consabidos terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta.


ALLANAR
Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo con la parte posterior de la azada.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la tierra fino.

Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #155 en: 21 de Septiembre de 2017, 09:04:52 »
2.7.1.3.2.- La siembra
La siembra es el proceso de colocar (arrojar y esparcir) las semillas en un terreno preparado para ese fin.
La siembra a mano es el proceso mediante el cual se lanzan puñados de semillas sobre el terreno preparado. Se requiere práctica para distribuir las semillas en forma homogénea y con el ritmo deseado.

 

Reúne a sus animales de tiro, les pone el yugo y los aguijonea para que se muevan. La punta de hierro del arado desgarra el suelo pedregoso; no remueve la tierra, solo la rompe y abre surcos (1). Para que los surcos queden rectos, él se va inclinando a un lado y a otro. De hecho, no mira atrás, pues si lo hiciera, el arado se desviaría (Lucas 9:62). Debe mantenerse dentro de los límites de su parcela y aprovecharla al máximo.

El campo, que con tantos surcos parece peinado, está listo para la siembra. Con una mano, el agricultor sostiene la bolsa de la cebada, y con la otra esparce a ambos lados las valiosas semillas (2). Hay veredas que cruzan por allí, pero él procura con mucho cuidado que las semillas caigan “sobre la tierra buena” (Lucas 8:5,8).

 

Después de sembrar, toca rastrillar. Así que el agricultor engancha ramas espinosas a los bueyes para que las arrastren por todo el terreno, mientras ruidosas bandadas de pájaros picotean la tierra para robar las semillas antes de que queden cubiertas. Posteriormente afloja el suelo con un azadón (3) y arranca las hierbas que podrían ahogar los brotes (Mateo 13:7).

  2.7.1.3.3.- La Siega
Segar, es  cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito.

 

Durante la siega, el agricultor y su familia están muy ocupados. Un segador agarra los tallos con una mano y con la otra los corta con su hoz de hierro. Otros trabajadores recogen el grano, lo atan en gavillas y lo cargan sobre asnos, camellos o carretas para llevarlo a la era.

 

La era era una construcción del piso es muy sencilla. Un espacio circular diez a diecisiete metros de diámetro, se nivela, si no lo está ya naturalmente, y la tierra se alisa golpeándola sólidamente para que la tierra no se mezcle con el grano al trillarlo. Con tiempo, los pisos de estos trilladeros, especialmente los de las montanas, se cubren con un césped macizo y duro, las más hermosas y a menudo los lugares más verdes al derredor del pueblo y allí los viajeros se deleitan al levantar sus tiendas: David las llama trilladora de verano; y este es el nombre más apropiado para ellas, ya que se usan solamente en esa estación del año.

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #156 en: 21 de Septiembre de 2017, 09:26:57 »
  2.7.1.3.4.- La Trilla
Se denomina trilla a la actividad y su resultado, que se hace con los cereales, tras la siega o cosecha, para retirar el grano de la paja.
Tres métodos de trillar se usaban en los tiempos antiguos, y en algunos lugares de Oriente aún se usan en la actualidad.  Se usaba un mayal para trillar cantidades pequeñas del grano. Ruth debe haber usado este instrumento de madera cuando desgranó lo que había rebuscado, lo cual era como un epha de cebada (Ruth 2:17). Sin duda alguna también Gedeón usó dicho instrumento cuando estaba trillando secretamente una pequeña cantidad de trigo, por temor del enemigo. "Gedeón estaba sacudiendo el trigo en el lugar para hacerlo esconder de los madianitas" (Jue. 6:11).

 

Los bueyes solos son guiados sobre el grano para trillarlo. Este método era el más común usado por los judíos en tiempos del Antiguo Testamento. Los animales se soltaban sobre la capa de grano como estaba sobre el trilladero. Muchos de los árabes ahora dirán que este es el mejor método de trillar el grano. Este debe haber sido el mismo en los días de la Biblia, porque el verbo hebreo traducido "trillar" es doosh cuya raíz significa "pisotear" (cf. Job 39:15; Dan 7:23).

 

Y el empleo de la Trilladora "He aquí que yo te he puesto por trillo, trillo nuevo, lleno de dientes" (Isa. 41:15). Esta tabla trilladora, es tirada por los bueyes sobre el grano y el trillador se sienta o se para sobre el instrumento con la garrocha en la mano para animar a las bestias.

 

La separación de la paja y el grano se lleva al cabo por medio ya sea de una pala ancha o una horquilla de madera que tiene doblados los dientes. Con este instrumento el tamo, la paja y el grano se avientan contra el aire. Como generalmente hay una brisa que sopla por las tardes, este es el tiempo apropiado para hacer este trabajo.

 

Al terminar el proceso del aventamiento, luego viene el de cernir el grano. El trigo y la cebada estarán más o menos revueltos con cierta cantidad de tamo, pequeñas piedrecillas y quizá algo de cizaña. Por eso se hace necesario cernirlo antes que el grano sea molido. Esta tarea es para las mujeres. La que lo cierne se sienta en el suelo y sacude el cedazo que contiene el grano, hasta que el tamo principia a aparecer encima, luego éste es arrojado a fuerza de aire del pulmón.

 

 Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #157 en: 26 de Septiembre de 2017, 09:27:54 »
2.7.1.3.5.- Almacenar los granos
Una vez limpio el grano, este debe almacenarse. Cantidades pequeñas de grano a menudo se almacenan para uso futuro de la familia, en tinajas o botijas hechas de una combinación de arcilla y mimbres.

 

 Los restos arqueológicos encontrados y los textos del mundo antiguo muestran que ya se usaban silos en la Antigua Grecia, al menos desde el siglo VIII a. C.
En la Antigua Roma, se llegaron a construir grandes silos (hoyos) excavados en el suelo, enlucidos con arcilla y quemados para endurecerla, donde se almacenaba preferentemente el grano tostado para su conservación a largo plazo.

 

En tiempos antiguos se usaban trojes, torres, graneros y otros lugares como almacenes (1Cr 27:25; 2Cr 32:27, 28; Joe 1:17; Ag 2:19), e incluso hubo ciudades dedicadas principalmente al almacenamiento. (Éx 1:11.)

 

Fue necesario disponer de almacenes en los que se pudiese recoger el diezmo y las contribuciones que hacía Israel de sus cosechas al santuario en beneficio de los levitas. (Mal 3:10.) Había levitas a cargo de estos depósitos que también se encargaban de distribuir el abastecimiento entre sus hermanos. (1Cr 26:15, 17; Ne 12:44; 13:12, 13.)

 

En el antiguo Egipto había varios tipos de graneros. Uno de ellos era semejante a los silos del día moderno. En la parte superior tenía una escotilla, por la que, con la ayuda de una escalera, la persona vaciaba el grano, y tenía puertezuelas correderas a nivel del suelo para extraerlo. Desde hace mucho tiempo también se han usado en el Oriente Medio graneros subterráneos, preferidos en zonas escasamente pobladas por estar ocultos de la vista de los merodeadores.

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #158 en: 26 de Septiembre de 2017, 13:03:59 »
2.7.1.3.6.- La Molienda

Antes de moler el trigo para su panificación el hombre comió
el trigo crudo o asado en las brasas. Sin embargo la molienda
más o menos rudimentaria se inicia en la Edad de Piedra, como lo demuestran las excavaciones de las ciudades lacustres y las realizadas en los asentamientos prehistóricos, aunque ésta se realizase por el sencillo procedimiento de aplastar los granos de trigo entre dos piedras.

 

La molienda es a su vez tan antigua como el preciado alimento y se ha realizado a través de los siglos de distintas maneras, más o menos rudimentarias, pero que tenían en común sus características básicas: un elemento duro, generalmente una gran piedra, que servía de basamento inmóvil y otro elemento, también duro y pesado, que al girar sobre aquél rompía y deshacía
el grano.

 

En las casas de tiempos bíblicos por lo general había un molino de mano para hacer harina. Moler los granos era parte de las tareas diarias de las mujeres o los sirvientes de la casa. El sonido de la molienda era un símbolo de la vida cotidiana (Éxodo 11:5; Jeremías 25:10).

 

Molino de Mano. Estaba compuesto por dos piedras: una ligeramente cóncava donde se colocaba el grano y otra más pequeña con la que se molía. El trabajador se arrodillaba frente a la piedra grande y agarraba con ambas manos la piedra pequeña. Luego, ejerciendo fuerza con la parte superior del cuerpo, la movía hacia delante y hacia atrás para triturar el grano. Según cierta obra, la piedra pequeña pesaba entre dos y cuatro kilos (cuatro y nueve libras). Si se golpeaba con ella a alguien, podía morir (Jueces 9:50-54).

 

Otro Molino consistían por dos piedras acopladas (engranadas por un eje central de hierro o madera), fija la inferior y móvil la superior, que con su movimiento de rotación molía el grano.

 

Los molinos de mayor tamaño en lo que se utilizan piedras de forma troncocónica.  Una de las dos piedras es fija y la otra móvil,  colocada sobre la anterior, que estaba atravesada de arriba hacia abajo por un orificio central por donde se introducía el cereal que iba a ser molido. La piedra móvil se hacía girar mediante una o dos palancas encastradas en uno o dos agujeros laterales. Que podían ser tiradas por hombres o por animales.

Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #159 en: 28 de Septiembre de 2017, 08:35:14 »
2.7.1.4.- El cultivo de la vid

El cultivo de la vid, era muy importante en la antigua Palestina,  se han encontrado semillas de uva en prácticamente todos los yacimientos. En varias ocasiones, la Biblia se refiere al pueblo de Dios como una vid, lo cual es una metáfora apropiada en vista de que la vid desempeñaba un papel importante en la vida de los israelitas. En el Salmo 80, Asaf comparó a la nación de Israel con una vid que Jehová había plantado en Canaán

 

Las vides de la Tierra Prometida eran tan productivas que incluso en el año 607 antes de nuestra era, cuando los ejércitos de Nabucodonosor devastaron Judá, las personas que permanecieron en la tierra “se pusieron a recoger vino y frutos del verano en muy grande cantidad” (Jeremías 40:12; 52:16).

Hay discrepancias acerca de las variedades de la uva de aquellos tiempos. No es fácil establecer de qué cepas actuales fueron las ancestrales, aunque la práctica totalidad de los expertos reconoce que dominaba la que sería el antepasado de la actual Syrah, una cepa que tendría su origen en Persia

2.7.1.4.1.- Preparación de las vides
En esas zonas plantaban vides tanto en la llanura, como en las laderas de las montañas, donde solían crear "terrazas" artificiales. Estos bancales son superficies horizontales en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por una pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se preparan en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal. La creación y el uso de bancales requiere movilizar una gran cantidad de mano de obra para su construcción y mantenimiento

 

A fin de producir mucho vino, los agricultores israelitas tenían que cuidar bien de sus vides. El libro de Isaías menciona cómo el viñador israelita cavaba un terreno en la ladera y quitaba las piedras grandes antes de plantar su “vid roja selecta”. Entonces, tal vez edificaba un muro utilizando las piedras que había recogido del terreno. Este muro evitaba que el ganado pisoteara su viña y la protegía de zorros, jabalíes y ladrones.

Por lo regular se construye un vallado en derredor de la viña. Una viña oriental por lo general está rodeada de una zanja, y la tierra cavada se arroja sobre el lado interior de la zanja, y sobre ésta se construye una cerca de postes con ramas espinosas encima. Con frecuencia una pared, ya sea de piedra o de adobe, toma el lugar de una cerca. Esta sirve como protección contra las zorras, chacales y otros animales lo mismo que de los ladrones. En la parábola de Jesús, el propietario le puso un vallado (Mat. 21:33). El salmista relata lo que le sucediera a una viña que su vallado estuviera destruido: ¿Por qué aportillaste sus vallados, y la vendimian todos los que pasan por el camino? Estropeóla el puerco montés, pacióla la bestia del campo" (Sal. 80:12, 13). El amante en el Cantar de los Cantares habla de "zorras, las zorras pequeñas que echan a perder las viñas" (Cant. 2:15).

 

La viña es una planta de hoja caduca. Durante el invierno sufre una parada vegetativa, sus hojas se desprenden y la savia, prácticamente, deja de fluir por la planta. Por ello, durante este periodo de hibernación, es el momento oportuno para trasplantarla sin que afecte a la viña. Aún así, no podemos decir que exista una fecha óptima establecida de plantación. Siempre y cuando se realice durante el invierno o principios de la primavera.

2.7.1.4.2.- La Poda
La poda de la vid es una práctica realizada por el viticultor, que consiste en reducir la parte vegetativa de la vid a fin de limitar su crecimiento natural y de mejorar su rendimiento y la calidad de las uvas.

En su estado natural la vid es una liana trepadora cuyas ramas, llamados sarmientos, pueden alcanzar hasta 30 metros de longitud. Sólo prosperan las yemas situadas en los extremos porque reciben más savia, y las yemas situadas más cerca del tronco no brotan. La producción de frutos no guarda proporción con el desarrollo frondoso de la vid. Si bien produce numerosos racimos, las uvas tienen un tamaño reducido y maduran difícilmente, por lo que su calidad es muy deficiente. El objetivo de la poda consiste en reducir el número y la longitud de los sarmientos para que la vid produzca menos racimos, pero de más grosor y más calidad. La poda alarga la vida de la vid y asegura la cosecha de un año para otro. Permite también adaptar el tamaño de la planta al espacio donde se cultiva para facilitar las tareas del viticultor.

 

En junio, julio y agosto, se podaban y limpiaban las vides. Is 5 y Mc 12 ofrecen imágenes de cómo se preparaba una viña nueva. Se cavaba una zanja y se hincaban estacas para rodear a la viña de una cerca. Las cepas nuevas se plantaban en hileras y se sujetaban los sarmientos para que quedasen en alto. Luego venía la poda.
A fin de garantizar una buena vendimia, el agricultor podaba regularmente la vid para aumentar su productividad, y eliminaba con la azada la mala hierba, el brezo y los espinos. Si las lluvias primaverales no habían proporcionado suficiente humedad, él quizás regaba la viña durante los meses de verano (Isaías 5:6; 18:5; 27:2-4).

 Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #160 en: 28 de Septiembre de 2017, 08:59:50 »
2.7.1.4.3.- Torre de vigilancia de la vid
Debido a la importancia y al costoso del cultivo, se construían pequeñas torres de vigilancia en los campos. Estas constituían una morada fresca durante la vendimia, cuando las vides necesitan más protección.

 

Cuando la viña comenzaba a dar fruto, se hacía un cobijo de enramada o se levantaba una pequeña torre (la casa del guarda), y la familia vigilaba su propiedad contra los ladrones o contra las incursiones de zorras o chacales.

 


2.7.1.4.4.- La Vendimia

La vendimia es la recolección o cosecha de las uvas. La vendimia, que tenía lugar al final del verano, era un tiempo de gran regocijo (Isaías 16:10). Tres de los salmos tienen un encabezamiento que incluye la frase “sobre el Guitit” (Salmos 8, 81 y 84). Esta expresión musical de significado incierto se traduce por “lagares” en la Septuaginta y pudiera indicar que los israelitas cantaban estos salmos durante la época de la vendimia.

 

Las vendimias eran entre los hebreos un tiempo de diversión y regocijo como la siega: cogían las uvas entre gritos y cánticos de júbilo (Jeremías 25:30: 48:33), y las llevaban al lagar que estaba en medio de la viña

 

Aunque las uvas se utilizaban principalmente para elaborar vino, los israelitas también se las comían frescas o las secaban para hacer pasas con las que preparaban tortas (2 Samuel 6:19; 1 Crónicas 16:3).

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #161 en: 29 de Septiembre de 2017, 07:35:15 »
2.7.1.5.- El Cultivo del Olivo
El origen del Olivo es muy remoto, tanto es así que el fósil más antiguo encontrado de acebuche (olivo silvestre) pertenece al mioceno superior hace 20 millones de años. Uno de los primeros testimonios mitológicos de la existencia del olivo aparece en la historia bíblica del diluvio universal. Noé entendió que el diluvio había concluido cuando la paloma que mandó, volvió con una rama de olivo en el pico.


El primer testimonio escrito sobre el aceite aparece en unos documentos comerciales del rey Minos en la isla de creta (tablillas miónicas). El Mediterráneo oriental es en definitiva donde se originó el cultivo del olivo y la extracción de aceite, desde los territorios actuales de Siria, Palestina, Líbano, Egipto, más tarde hacia Grecia e Italia pasando por la isla de Creta.

En Palestina el prensado de las aceitunas para la extracción del aceite ya se  realizaba a finales del II milenio a.C. En el yacimiento de Tel Mike Akron, próximo a Tel Avid, se han hallado más de cien prensas de aceite, fechadas hacia el 1000 a.C., capaces de obtener entre 1 y 2 toneladas de aceite. Aceite que se empleaba para el consumo humano y para la iluminación.

Levítico 24,2: Manda a los hijos de Israel que traigan para el candelabro aceite puro de olivas molidas, para alimentar continuamente las lámparas.


En los Textos, la única labor del cultivo del olivar que se cita es la recolección, lo que nos mueve a pensar que las labores debían reducirse a la formación del
árbol (injerto) y a ligeras podas.

2.7.1.5.1.- Injerto
El injerto de olivo es una forma de multiplicación de las plantas que consiste en la introducción de un trozo de rama o una, incluso más yemas en otra planta. A esta rama o yema se le conoce como “Injerto”, en tanto que a la planta que recibe el injerto se le conoce como “Patrón” o “Portainjerto”. Cabe destacar que el injerto de olivos se ha estado utilizando por mucho tiempo en áreas especificas.


Hay muchas y muy buenas razones por las que los agricultores querrían hacer el injerto de olivo en sus cultivos, comenzando con el hecho de que esto hace tener un cambio rápido de variedad de olivos adultos o también para aprovechar como patrón las características de una determinada variedad de olivo e injertar sobre ello la variedad de olivo que se desea obtener.

En la Palestina el olivo a menudo crece silvestre, y así cuando los árboles son cultivados tienen que injertarlos. Un injerto de un olivo cultivado se inserta en un tallo del olivo silvestre, luego se corta éste cerca de la tierra, y parte inferior viene a convertirse en raíz y es el alimentador de parte insertada en el tronco. Este es el proceso de injertar acostumbrado. Pero el apóstol Pablo, por causa del argumento, habla de injertar contra el proceso natural. El dice que Dios injerta el olivo silvestre de los gentiles, en el buen tronco de la nación judía, lo cual es el reverso de la costumbre. (Rom. 11:24).

2.7.1.5.2.- La cosecha de aceitunas
El primer oficio es varear la aceituna de las olivas. Este trabajo tradicionalmente lo vienen realizando los hombres. Desde el suelo o subidos al olivo, las ramas se agitan con varas más o menos largas. La aceituna cae al suelo con un sonido peculiar, sordo. Si el fruto está maduro cae bien. Si aún le falta un poco, cuesta más y sufre, no sólo el brazo del vareador, sino también la propia oliva que tiene que recibir más fuertes varapalos.


Isaías 17, 6: Queda un rebusco como cuando sacuden el olivo, dos o tres olivas en la punta de la copa, cuatro o cinco en las ramas del árbol,...

Isaías 24,13: ...como cuando se varea el olivo, como cuando se hace el rebusco una vez acabada la recolección.



Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #162 en: 29 de Septiembre de 2017, 08:24:44 »
2.7.2.– La Ganadería

En el pueblo de Israel, cuidar del redil de animales –como ovejas y cabras– fue algo común por muchas generaciones. Al principio, estos pastores eran nómadas que vivían en tiendas y tenían muy poca propiedad privada. Ellos iban de un lugar a otro, siempre tratando de encontrar agua y comida para sus animales. Sobrevivían comiendo la carne y bebiendo la leche de sus rebaños. Además, utilizaban la lana y piel de sus animales para hacer ropas y otros objetos de uso diario, incluyendo las tiendas en las que habitaban.

 

En el tiempo de Jesús, cuando la vida urbana era más desarrollada, los pastores vivían posiblemente en las aldeas o cerca de ellas. Tenían el derecho de pastorear los rebaños en los campos cercanos y eran empleados por los terratenientes que necesitaban ayuda con la cosecha de sus campos. Cuando había escasez de alimentos cerca de las aldeas, los pastores guiaban a sus rebaños a los pastizales de la montaña durante el caluroso verano o a los valles más cálidos en el invierno.

 

La vida de los pastores no era nada fácil. Los pastores dedicaban la mayor parte de su tiempo al cuidado de sus rebaños, sin importar el clima. A menudo dormían con sus ganados para protegerlos de los ladrones o de los animales salvajes. Los instrumentos de trabajo y armas de un pastor eran el cayado, la vara y la honda. Cada noche, los pastores reunían a los rebaños en lugares llamados «apriscos». Los apriscos podían ser muros de piedra hechos por los mismos pastores; como también encierros naturales, por ejemplo, cuevas. Los pastores usaban el cayado para contar los animales cada tarde cuando los traían al aprisco y también en la mañana cuando partían en busca de pastos.

 

Con frecuencia el más joven en la familia es el pastor. El niño más joven de la familia viene a ser el pastor de las ovejas, especialmente cuando el labriego árabe es tanto pastor como agricultor de grano. Como el mayor va creciendo, transfiere sus energías de cuidador de ganado para el ayudar a su padre a arar, sembrar y levantar la cosecha, por eso pasa la tarea de pastor al niño más joven que él. Y así el trabajo se pasa del mayor al menor de todos y éste viene al pastor. Tal debe haber sido la costumbre cuando Isaí crió familia de ocho hijos. "Dijo Samuel a Isaí: ¿Hanse acabado mozos? Y él respondió: Aún queda el menor, que apacienta las ovejas" (1 Sam. 16:11). David, siendo el más joven de los ocho hijos vino a ser el pastor de la familia. Sus experiencias como menudo las usó para ilustrar sus hermosos salmos. El Salmo del pasor, escrito por él, ha venido a ser el más clásico de las edades.

 

Y la versión Playmobil

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #163 en: 29 de Septiembre de 2017, 08:52:09 »
2.7.2.1– Los Ganados
Se le llama ganado a todos aquellos animales que han sido domesticados por el ser humano y de quienes se obtienen alimentos y otros tipos de recursos por medio de la actividad de la ganadería que es una actividad económica primaria, con la que se obtienen principalmente productos alimenticios como carne, leche, huevo y otros subproductos como piel y textiles como la lana.

Las condiciones favorables del terreno permitían la cría del ganado mayor y menor. Había bueyes, camellos y burros (para el comercio), ovejas (para la reproducción) y corderos (para el culto).EI templo era el principal consumidor de carne, así como las familias ricas. Para la alimentación popular se recurría al pequeño pastoreo y a la pesca.

 

La ganadería resultaba más bien deficitaria en Palestina. Abundaban las ovejas y los corderos en Judea (necesarios para el culto). En algunas regiones había ganado bovino (más en la zona norte). Muchos corderos y bueyes eran importados de Transjordania.

 

El ganado puede estar conformado por animales de gran tamaño como vacas, caballos, mulas y asnos, lo cual se conoce como ganado mayor. O puede estar constituido por animales de menor tamaño como cabras, ovejas, cerdos y corderos, denominándose como ganado menor.


 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #164 en: 29 de Septiembre de 2017, 09:13:42 »
2.7.2.1.1.– Ganado Mayor (I)

Bueyes
Buey es el nombre que se le da al macho bovino (toro) castrado, dedicado específicamente al engorde y sacrificio, y antiguamente también a la realización de tareas agrícolas como tirar de arados y carros,

 

Uso de los bueyes. En los tiempos bíblicos casi exclusivamente se usaban los bueyes para arar las tierras. Por esta razón la expresión "un yugo" se usaba por los hebreos con lo que querían dar la medida de tierra que un yugo de bueyes podía arar en un día. (cf. 1 Sam. 14:14; Isa. 5:10). Bueyes, como usaban el término los hebreos, quería decir animales de ambos sexos. Se usaban las vacas lo mismo que los bueyes con propósito de formar el tiro, pero estos últimos los castraban. Esto explica la razón de la ley que especificaba lo concerniente a una vaquilla usada para el sacrificio, fuera "sobre la que nunca se puso yugo"

Su versión playmobil

 

Camello
El dromedario o camello arábigo (Camelus dromedarius) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.1 Es similar al camello bactriano (Camelus ferus), del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una joroba en lugar de dos.

 


Su versión playmobil

 

Caballo
El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías si son machos potros o potrillos, y si son hembras potras o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 a. C., en la región de Kazajistán.

 

Su versión playmobil

 


Regresar al índice