Autor Tema: Documentación para el Belén  (Leído 289935 veces)

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #300 en: 13 de Diciembre de 2017, 08:27:32 »
2.13.7.– Las Ofrendas
Korbán se refiere a una variedad de ofrendas para sacrificios descritas, ordenadas y explicadas tanto el Tanaj (Bíblia Hebraica) como en el Talmud y que eran ofrecidas por los israelitas antiguamente, y en su lugar por los Kohanim (sacerdotes) en el Templo de Jerusalén.

Los judíos hacían constantes sacrificios a Dios: animales, vegetales o incienso eran sacrificados diariamente en el Templo por los sacerdotes. La ley prescribía que debían ofrecerse los primeros frutos de la tierra y los primeros nacidos de los animales. También los primogénitos de los hombres debían ser ofrecidos a Yahvé, pero esa misma ley ordenaba expresamente que estos últimos no debían ser sacrificados sino redimidos (Deuteronomio 12, 31; 18, 10). La religión prohibía los sacrificios humanos, que se consideran una profanación del nombre de Dios (Levítico 20, 1 y ss).

Estos sacrificios, cuando no implicaban la muerte de un animal, generalmente consistían en pan, aceite, vino o incienso (Levítico 2,14 y ss; Génesis 28,18; 35,14; Números 28,7,14; Levítico 6:20 y ss.). Si se trataba de un sacrificio en el cual se ofrendaba un animal, la víctima debía cumplir ciertos requisitos:

    El animal ofrecido debía pertenecer a quien ofrecía el sacrificio. Por eso los judíos sólo aceptaban animales domésticos y no peces o animales salvajes (Levítico 22,19 y ss). El sacrificio de palomas constituye la única excepción, concedida a los pobres que no poseían animales (Levítico 5,7; 12,8).
    Había regulaciones en cuanto al sexo, edad y características que debían tener las víctimas. El criterio imperante era que solo lo mejor se ofrece a Dios (Levítico 22,20 y ss; Malaquías 1,13 y ss). Entre las condiciones necesarias, estaban: que fuesen animales con pezuñas partidas y rumiantes, que tuviesen más de ocho días de vida, físicamente perfectos.

Había diferentes tipos de Ofrendas

Ofrenda de Culpa (Ofrenda Expiatoria): ‘Asham’
La ofrenda de culpa debía ser traída al Señor a consecuencia de cinco situaciones. Bíblicamente, cuando una ofrenda de este tipo era traída ante el Señor, era consagrada o mecida, y luego entregada a los sacerdotes.


Esas cinco situaciones son las siguientes: (1) por mentir, robar o tratar injustamente a su prójimo (Lev. 6:1-7); (2) por pecar involuntariamente contra las cosas santas o consagradas al Señor, fuese en ignorancia o por error (Lev. 5:15-17); (3) por violar una mujer esclava prometida a otro en matrimonio, pero que aún no había sido liberada de su esclavitud (Lev. 19:20-22); (4) el nazareo que se hubiere contaminado (Núm. 6:12-14); (5) un leproso cuando fuese limpiado de su lepra (Lev. 14:12). La persona que sabía por seguro que era culpable de una de las cosas anteriores tenía que hacer una ofrenda expiatoria que se llamaba ‘vadai’ , que significa “por cierto”. Si una persona no estuviese segura de haber transgredido una ley bíblica, pero sospechaba que quizás lo había hecho, tenía que hacer otra ofrenda de culpa llamada ‘talui’ , que literalmente significa “depende de,” o “por si acaso”. Por otro lado, si sabía que también había pecado, tenía que ofrecer una ofrenda por el pecado.


Ofrenda Voluntaria: ‘Nedavá’
La ofrenda voluntaria era un tipo de ofrenda de paz, y se daba sin ser requerida o en expresión de un voto o promesa a Dios (Lev. 22:18). A veces la ofrenda se daba para algo específico, como para la construcción del Templo. Esas se entregaban a los sacerdotes en ofrenda al Señor.


Ofrenda de Acción de Gracias: ‘Todá’
Otro tipo de ofrenda de paz era la acción de gracias. La persona daba gracias, o ‘todá’ , a Dios por Su bondad (Lev. 7:12-15). Esa ofrenda al Señor también se entregaba al sacerdote. Muchos judíos en la antigüedad creían que cuando el Mesías viniera a establecer Su reino eterno, ya no habría más pecado, pero continuará haciéndose esta ofrenda de acción de gracias.


 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #301 en: 14 de Diciembre de 2017, 08:17:16 »
2.13.8.– La Sinagoga (bet knesset)

Se denomina sinagoga a la asamblea de fieles judíos reunidos bajo la antigua Ley de Moisés, para ejercer el ejercicio de su religión.

El término proviene del griego sÿnag?g?, del verbo sÿnágein que significa ‘reunir o  congregar’. Su verdadero nombre en hebreo es Bet Kenésset  que se puede traducir por ‘lugar de reunión’, en el judaísmo, casa o asamblea para la oración comunal, el estudio y el encuentro. Por lo tanto la sinagoga no es sólo casa de oración, como normalmente pensamos en occidente, sino  que también es centro de instrucción, ya que en ellas suelen funcionar las escuelas, como centro de reunión o de acogida, por lo que puede recibir otros nombres como: Bet Tefilah cuando es dedicado a la oración, como centro de estudio de la torá Bet Midras o casa de estudio y Bet Knasst o casa  o centro de reunión y tribunal local. Es como vemos muy parecida a las funciones que tiene una mezquita musulmana, y posiblemente de ella fuera copia.

No imitaba ni sustituya la función sagrada del Templo de Jerusalén; no había sacerdotes ni tampoco se ofrecían sacrificios.

 

 A nivel arquitectónico debemos de decir que la sinagoga o bet knesset  no ha tenido nunca una estructura fija, aunque generalmente era un edificio de planta cuadrangular con una sala amplia donde se reunían los judíos para orar. Las primeras sinagogas constaban de un solo recinto donde 10 o más varones de la comunidad se reunían para orar  y para discutir conceptos religiosos y para interpretar las enseñanzas  de las escrituras. Posteriormente las comunidades erigieron edificios especiales, que solían ser los mas altos del lugar.  Eso sí, tenía y tiene que tener, unas determinadas características o reglas de entre las cuales se pueden extraer las siguiente cuatro condiciones básicas generales:
1.   Los congregados en ella deben de estar en dirección al Templo de Jerusalén .
2.   Que no contenga espejos, ni imágenes de seres vivos.
3.   Que haya ventanas para que entre la luz, ya que la torá debería ser leída a plena luz, excepto en el comienzo del shabat y en las ocasiones en las que había reuniones de estudio.
4.   Que haya una sección para hombres, y una para mujeres claramente separada.
Estas sinagogas antiguas estaban administradas y dirigida por un notable llamado arhisinagogo, o por un consejo o comité de tres notables. Este comité era elegido entre los habitantes de la población. Sin embargo la explicación del texto sagrado se reservaba a un rabino o algún fiel más versado en el conocimiento de la ley.

 

Orígenes
Los orígenes de la sinagoga como institución son oscuros. Para algunos autores la muestra arqueológica más antigua es una inscripción egipcia del siglo III a.C. El vestigio más antiguo en Palestina es una inscripción griega del siglo I a.d.C. que exalta las enseñanzas de la sinagoga ("para la lectura de la Ley y la enseñanza de los mandamientos").

No se poseen datos fiables sobre el origen de las primeras sinagogas, aunque se admite que originalmente aparecieron en la antigua Babilona entre los judíos deportados allí en el siglo VI a.d.C. Cuando Nabucodonosor II conquista Jerusalén y manda destruir el primer templo, el de Salomón, hacia el año 597 a.d.C. Tras la destrucción y la deportación, los judíos necesitaban un sitio donde reunirse para orar y estudiar las leyes de la Torá y al parecer así nacieron la sinagogas. Estas casas de asamblea no eran unos edificios especialmente construidos para el culto, pues un simple local hacia las veces de lugar de reunión. Aunque posteriormente no faltaron sin embargo grandes edificios para este fin.

El templo de Jerusalén constituyó el centro del culto judío mientras se mantuvo en pie, pero la sinagoga tenía una función diferente, puesto que servía como lugar de encuentro local para el estudio (como ya hemos citado) y, para la oración. Pero cuando el templo fue destruido por Tito en el año 70, la sinagoga ocupó el lugar de este, a excepción de que en ellas no se podía practicar la inmolación de los sacrificios.

Gran parte de la liturgia del judaísmo rabínico, como durante las horas de la oración estatutaria y el número de servicios celebrados en el Shabat y otras festividades judías, se encuadraba en los rituales y ritmos del culto del extinto templo de Jerusalén. También debemos destacar que desde época muy temprana, la sinagoga también sirvió como centro comunal e incluso como posada para los judíos viajeros.
 
Elementos
Los siguientes elementos son casi invariables y poseen gran importancia:
•   El Tabernáculo o arca que acoge los rollos de escritura de la Torá. Arca Sagrada, que puede tener la forma de un simple armario de madera, o de uno ornamentado. El Arca por lo general está en alto, su acceso es a través de una escalera y está decorada con ilustraciones de los Diez Mandamientos.
El Arca está adosada o empotrada en la pared que da hacia Jerusalén. Tiene una cortina bordada o decorada, por lo general de pesado terciopelo, o puertas de madera decoradas. La sinagoga solía  tener varios juegos de cortinas para el Arca: lisas para los días de semana, decoradas para Shabat y Fiestas.

 

•   Pero el objeto ceremonial más importante es el rollo de la Torá, donde se encuentra escrito el Pentateuco o reunión de los cinco Libros de Moisés escritos sobre pergamino en hebreo arcaico  (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), que relata la historia del pueblo judío y difunde los mensajes universales del monoteísmo y del comportamiento ético. Se lo guarda constantemente en el Arca, salvo para la lectura pública. El rollo, formado de grandes trozos de pergamino cosidos juntos, puede llegar a una altura de hasta 80 cm. Está montado en dos varas de madera para enrollarlo, levantarlo y portarlo, denominado árbol.La Torá está atada con una faja, lisa o bordada, que se desata solamente cuando se lee en público en el shabat, y está protegida por una funda, por lo general bordada. El pergamino del rollo de la Torá no se toca excepto cuando es absolutamente necesario. El lector se ayuda de un puntero de madera o de plata que tiene en su extremo una mano con el índice extendido.La ceremonia del sábado  (Shabbat) comenzaba con un hombre que oraba y después otros siete que leían pasajes de la Torá. Al terminar la lectura se decía un sermón Los sábados (shabat) cuando se asistía a la reunión comunitaria, el asistente varón debía de estar tapado con el Talit  y permanecían de pie mientras que la Torá estuviera  fuera del arca. Tanto cuando se sacaba para su lectura, como cuando se guardaba en su arca sagrada, se hacia una pequeña procesión, parecida a la que hoy día algunos sacerdotes hacen con la Biblia en algunas iglesias. El hacer esta pequeña procesión o pasearla la Torá al sacarla del arca y antes de guardarla nuevamente, era y es para revivir simbólicamente el pacto establecido entre Dios y el pueblo de Israel en el Sinaí a la salida de Egipto, para mostrar que es la misma Torá con los mismo preceptos y que el pueblo judío nunca la abandonará ni dejará sola.Al finalizar la lectura del sábado se la levanta y se la muestra a la congregación y se dice: "Esta es la Torá que le fue dada a Moisés en el Sinaí.En las sinagogas además de la Torá, podían tener otros rollos adicionales; los más comunes eran y son El Cantar de los Cantares, Rut, Eclesiastés y Ester, que se leen públicamente en las fiestas de: Pésaj, Shavuot (Pentecostés), Sucot y Purim, respectivamente. En este caso las sinagogas solían tener un arca separada con estos otros rollos de los libros bíblicos de los que se leían las haftarot, las lecturas públicas suplementarias en Shabat y fiestas. El rollo que más comúnmente se encuentra, después de la Torá es el de Ester, que cuenta el relato de Purim. Y dado que no menciona el nombre de Dios, es de menor santidad que los demás rollos por lo que se tenia en muchos hogares.

 

•    El Ner Tamid ('llama perpetua'), luz siempre encendida ante el arca; Una lámpara ornamental, símbolo de la "luz eterna" en el Templo de Jerusalén, se coloca frente al Una plataforma elevada (bimah) donde se encuentra la gran mesa en, donde se lee la Torá ante la congregación.

 

•   Un pequeño atril de lectura , colocado también sobre el bimah o plataforma elevada, desde donde se presidía y se animaba el servicio y desde donde rezaba el rabino.

•   Los asientos en bancos para la congregación, generalmente eran de piedra a forma de gradas que se colocaban en filas paralelas a los tres muros y mirando hacia la plataforma elevada, aunque en la mayoría de las veces eran bancos de madera   que estaban orientados hacia el arca sagrada. Probablemente los a los ancianos se les reservaría ciertos bancos. Por tradición, los hombres y las mujeres se sientan en secciones claramente separadas por un mechitza (partición) que les separa, bien por un biombo de celosía (esto es común con la mezquita islámica) o bien a un nivel diferente tipo balconada (en España tenemos un ejemplo claro de este tipo de separación en la sinagoga de Córdoba).

•   El candelabro de siete brazos (menorah) es un signo habitual en el culto.

•   Entre los objetos ceremoniales en la sinagoga incluyen un shofar (plural Shofarot), un cuerno de carnero que se hace sonar al término de los servicios matutinos durante el mes anterior a Año Nuevo (Rosh Hashaná), en el mismo Rosh Hashaná y en el Día del Perdón (Yom Kipur).

•   Muchas sinagogas cuentan con un sillón alto muy labrado y ornamentado que permanece vacío durante la ceremonia de la circuncisión, que se realiza a los varones de ocho días de edad. Este mueble es conocido con el nombre de la "Silla de Elías" en base a Malaquías 3:1, donde el profeta Elías es llamado "el ángel del pacto" - brit en hebreo, que también quiere decir circuncisión.

En las paredes de la sinagoga o en las vigas solían estar adornadas con diversos objetos. Uno de ellos es el Shiviti, una representación del Salmo 16:8 - "A Dios he puesto (heb. Shiviti) siempre delante de mí".

Los pisos generalmente eran de losa, mas tarde se decoraron con mosaicos de colores.

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #302 en: 14 de Diciembre de 2017, 08:25:29 »
2.13.9.– Menorá o Menorah

La Menorá («lámpara») es el candelabro o lámpara de aceite de siete brazos de la cultura israelita, uno de los elementos rituales más importantes del judaísmo y asimismo uno de sus símbolos más antiguos, remontándose su uso al pueblo hebreo acampado al pie del monte Sinaí y en su Éxodo rumbo a la Tierra Prometida, en tiempos de la Edad Antigua.

La fuente literaria que hace referencia al candelabro es la Biblia, particularmente el libro del Éxodo.

Según la Biblia, la menorá se encontraba en el Tabernáculo y luego en el Templo de Jerusalén. En el Templo, expresa la Biblia, delante del Santo de los Santos había un candelabro de oro purísimo, labrado a martillo que tenía siete brazos, en cada uno de los cuales ardía una lamparilla o luminaria.

 

La menorá consistía de una base que soportaba una caña principal o eje vertical del cual se desprendían seis brazos, tres de cada lado. El candelabro era una unidad de oro puro, macizo y labrado a martillo. Los seis brazos laterales se curvaban de modo tal que alcanzaran la misma altura que el eje vertical, de manera que las luminarias de los siete brazos eran equidistantes y formaban una línea horizontal.

La Biblia Hebrea, o Torá, indica que Dios le reveló el diseño de la menorá a Moisés y describe la construcción de la menorá del siguiente modo:

    « 31 Harás además un candelabro de oro puro. El candelabro, su base y su caña han de hacerse labrados a martillo; sus copas, sus cálices y sus flores serán de una pieza con él. 32 Y saldrán de sus lados seis brazos; tres brazos del candelabro de uno de sus lados y tres brazos del candelabro del otro lado. 33 Habrá tres copas en forma de flor de almendro en un brazo, con un cáliz y una flor; y tres copas en forma de flor de almendro en el otro brazo, con un cáliz y una flor; así en los seis brazos que salen del candelabro. 34 Y en la caña del candelabro habrá cuatro copas en forma de flor de almendro, con sus cálices y sus flores. 35 Y habrá un cáliz debajo de los dos primeros brazos que salen de él, y un cáliz debajo de los dos siguientes brazos que salen de él, y un cáliz debajo de los dos últimos brazos que salen de él; así con los seis brazos que salen del candelabro. 36 Sus cálices y sus brazos serán de una pieza con él; todo ello será una sola pieza de oro puro labrado a martillo. 37 Entonces harás sus siete lámparas; sus lámparas serán levantadas de modo que alumbren el espacio frente al candelabro. 38 Y sus despabiladeras y sus platillos serán de oro puro. 39 El candelabro, con todos estos utensilios, será hecho de un talento de oro puro. 40 Y mira que los hagas según el diseño que te ha sido mostrado en el monte ». —Éxodo 25:31-40.

 

Un número considerable de representaciones judías de la menorá realizadas durante la época en la que el Templo aún existía presentan versiones bastante distintas de aquella que figura en el Arco de Tito de Roma. El candelabro representado en el romano monumento posee una base escalonada que no es para nada consonante con las tres patas de la menorá a las que la Torá de hecho sí se refiere. Peor aún, el candelabro en el relieve de los romanos presenta en su base formas híbridas cuyos referentes se encuentran en la mitología grecolatina y en los motivos visuales empleados por esas culturas: en un contexto judío, esas formas híbridas implicarían nada más ni nada menos que idolatría. Algunas fuentes tales como sostienen que el candelabro en el monumento de Tito fue representado por un artista pagano que no conocía la forma de la menorá. A eso se le agregan las diferentes interpretaciones rabínicas de la menorá, cosa que ha dado lugar a muy diversas nociones e incluso versiones en la realización de la menorá.

 

Hasta 2009, la más temprana representación de la menorá del Templo era el relieve exhibido en el Arco de Tito, conmemorando su desfile en Roma luego de la destrucción de Jerusalén en 70 E.C. Sin embargo, en Magdala en 2009 fueron descubiertas bajo tierra las ruinas de una sinagoga provistas de recubrimientos cerámicos diversos. Dentro de las ruinas de la sinagoga se descubrió un bloque de piedra rectangular con diversos motivos ornamentales y, entre ellos, la representación del candelabro hebreo con sus siete brazos. Dicha imagen difiere considerablemente de aquella en el Arco de Tito. La menorá de Magdala probablemente fue cincelada por un testigo ocular de la menorá presente en ese momento en el Templo de Jerusalén. Cuando se la observa de cerca, posee la menorá de Magdala brazos que son poligonales, no redondos, una base no escalonada sino triangular

 

Y aquí mi libre interpretación de la Menorá Playmobil

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #303 en: 14 de Diciembre de 2017, 08:38:30 »
2.13.10.– La Torá

La Torá es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo israelita; constituye la base y el fundamento del judaísmo. El término proviene de la raíz hebrea (Y.R.H.), que significa «acometer» y se halla etimológicamente ligado a las nociones de ley, enseñanza e instrucción.

 

Para el judaísmo, la Torá es la Ley. Según la tradición común al judaísmo y al cristianismo, involucra la totalidad de la revelación y enseñanza divina otorgada al pueblo de Israel. Considerando la importancia de Moisés en este proceso, ambas denominaciones a veces se refieren a la Torá como la Ley de Moisés, la ley mosaica, e incluso ley escrita de Moisés: dado que en el judaísmo, la Torá comprende tanto la ley escrita como la ley oral. Ello no es arbitrario dado que su sentido estricto, el término Torá se refiere específicamente a los cinco primeros libros bíblicos, el Pentateuco, al que se conoce también como los cinco libros de Moisés. En hebreo se los denomina Jamishá Jumshéy Torá ("Los Cinco Quintos de la Torá"), más habitualmente se emplea la forma abreviada de esa expresión y se los llama y conoce entonces como el Jumásh ("Quinto").

En su sentido más amplio, cuando el término Torá implica todos los libros de la Biblia hebrea, los israelitas suelen denominarla "Tanaj". Se trata de un acrónimo para designar a los 24 libros de la Biblia hebrea. El mencionado acrónimo es formado por tres consonantes, T-a-N-a-J, que son a su vez las iniciales de los términos hebreos que designan las tres secciones que forman la Biblia hebrea: T de Torá (Pentateuco), N de Nevi'im (Profetas) y J de Ketuvim (Escritos).8

Los libros que forman el Pentateuco son:
    Génesis — Bereshit, "En el comienzo"
    Éxodo — Shemot, "Nombres"
    Levítico — Vayikrá, "Y llamó"
    Números — Bemidbar, "En el desierto"
    Deuteronomio — Devarim, "Palabras"/"Cosas"/"Leyes".

 

Según la tradición hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moisés, quien recibió la revelación directamente de Dios en el monte Sinaí, por lo cual se define como la "instrucción dada por Dios para su pueblo, a través de Moisés". Aunque los autores rabínicos difieren en los detalles, la doctrina ortodoxa del judaísmo sostiene que la totalidad de la Torá proviene directamente de la inspiración divina, y que por lo tanto todos los detalles del texto —desde el léxico hasta la puntuación— son significativos. De acuerdo con esta doctrina, la escritura de los rollos que se utilizarán a efectos de culto está sujeta a normas sumamente estrictas; un escriba ritual, familiarizado con las prescripciones pertinentes, está a cargo de la tarea.

Las lecturas de la Torá son una parte importante de la mayoría de las ceremonias religiosas del judaísmo. En la sinagoga, los rollos en los que están escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior de un compartimiento especial, orientado hacia Jerusalén, llamado Arón haKodesh (literalmente ‘Cofre Sagrado’, aunque no sea sagrado en sí, sino por lo que contiene). En presencia de un rollo de la Torá, los judíos varones deben llevar la cabeza cubierta.


Los rollos de la Torá son sacados para su lectura. La lectura pública de la Torá sigue una entonación y dicción, prescritas ritualmente, sumamente complejas; por ello, es normalmente un cantor o jazán profesional quien la lleva a cabo, si bien todos los varones judíos mayores de edad tienen derecho a hacerlo. Una vez leído, el rollo vuelve a guardarse reverentemente. La lectura semanal de la Torá se denomina parashá hashavua –sección de la semana– o sidra, y la misma abarca todo el Pentateuco subdividido en tantas semanas como tiene el año judío. Todos los integrantes del Pueblo de Israel estudian en la misma semana la misma sección, lo cual debe generar un clima de unión y afecto entre los que siguen la religión judía.


 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #304 en: 30 de Enero de 2018, 08:48:38 »
2.14.– MÚSICA EN ISRAEL

No hay testimonios escritos que permitan determinar cuáles fueron los elementos de la cantilación hebrea (cantos de los Salmos en la música judía).

Los escritos bíblicos y las obras de Filón de Alejandría y del historiador Flavio Josefo nos proporcionan datos para saber que la música fue tenida en muy alta estima entre los hebreos.

Diez siglos antes de la era cristiana los reyes David y Salomón organizaron manifestaciones corales verdaderamente sorprendentes. En el relato bíblico se atribuye la caída de los muros de aquella antigua ciudad de Palestina, al NE de Jerusalén, llamada Jericó, a la potencia de las trompetas de los sacerdotes de Israel.

Formas Musicales
Para manifestar sus diferentes estados anímicos, los hebreos utilizaron variadas formas musicales:
- los cantos de guerra
- las lamentaciones (Jeremías)
- los salmos (fundamentalmente los de David)
- el cántico
- los cantos de vendimia y canciones profanas, donde expresaban sus sentimientos con las cosas terrenales.

Algunos de los profetas de Israel eran músicos; Durante el éxodo María la profetisa, tomando su pandereta, dirigió a las mujeres en el canto y la danza, celebrando el triunfo del Señor sobre los egipcios (Ex. 15: 20-21). Saúl se encontró con un grupo de profetas en el santuario de Dios los cuales profetizaban acompañados por instrumentos (1 Sam. 10: 5). Isaías compuso canciones, incluyendo una que celebra la liberación de los que confían en él Señor (Is. 26: 1-6). El pueblo consideró a Ezequiel como "uno que tiene una voz hermosa y tocaba bien un instrumento" (33:32).

 

David, músico y guerrero, estableció el lugar de la música en la adoración del Señor. Incluso antes de que los sacrificios se realizaran en Jerusalén, David instruyó a los músicos levitas a que celebraran el viaje del arca a Sión (1 Cr 15.16-24), y escogió a Asaf como músico principal a cargo del agradecimiento y la alabanza continua (1 Cr 16.1-7).La descripción de esta actividad (1 Cr 25.1-7) sugiere que estos músicos dirigieron el flujo espontáneo e irresistible de la adoración, especialmente en momentos trascendentales como la dedicación del templo de Salomón (2 Cr 5.11-14). Muchos salmos quizá se originaron en esta adoración davídica que se centraba alrededor del arca del pacto ya que aún no existía el templo.

La música de adoración israelita eran tanto vocal como instrumental; la orquesta del santuario contribuía a la celebración del pacto de Israel con el Señor. Sus instrumentos formaban parte de las mismas clases generales que todos nosotros conocemos: percusión, vientos (flautas) y cuerdas. Se usaron cuernos, trompetas, címbalos, harpas y liras cuando se trajo el arca del Monte Sión, y su uso continuo se refleja en su mención en los Salmos. No se interpretaban solos en el santuario sino que todos los instrumentos sonaban simultáneamente para llamar a la congregación a adorar (Salmo 98.6).

Las mujeres generalmente tocaban los tamborines y estos se mencionan cuando hay danza involucrada en los festivales israelitas (Salmo 68.25), pero no se usaban en el santuario donde solamente los hombres servían como sacerdotes y músicos.

 


Instrumentos hebreos
La música ocupaba un lugar prominente en la vida religiosa de los antiguos hebreos. Usaban gran variedad de instrumentos musicales, entre ellos algunos tipos que habían existido desde los albores de la historia: "Y el nombre de su hermano fue Jubal, el cual fue padre de todos los que tocan arpa y flauta" (Génesis 4: 21, RV-1960).

 

Se recurrió a la música en muchos de los grandes acontecimientos de la historia de los hijos de Israel.

 

Celebraron con canto, pandero y danza su liberación cuando el ejército egipcio fue destruido en el mar Rojo: "Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas" (Éxodo 15: 20, RV-1960).

Se tocaron trompetas para indicar el momento de la milagrosa caída de los muros de Jericó: "Y cuando los sacerdotes tocaron las bocinas la séptima vez, Josué dijo al pueblo: Gritad, porque Jehová os ha entregado la ciudad" (Josué 6: 16, RV-1960).

Cuando se trasladó el arca desde Quiriat-jearim hasta Jerusalén, en la orquesta de David tocaron por lo menos cinco diferentes clases de instrumentos: "Y David y toda la casa de Israel danzaban delante de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de haya; con arpas, salterios, panderos, flautas y címbalos" (2 Samuel 6: 5, RV-1960).

En el templo de Salomón se estableció una complicada organización musical para los diversos servicios allí realizados.

 

Los Instrumentos musicales, como todos los objetos de uso diario, tienen una larga historia y en muchos detalles han cambiado su apariencia y forma. Algunos instrumentos antiguos no se usan más. Han sido reemplazados por otros. Hoy existe una variedad de instrumentos mayor que la de otros tiempos. Han cambiado también muchos nombres. Por ejemplo, en la RV Antigua aparecen en Génesis 4: 21 el "arpa" y el "órgano", cuando en verdad se trata de una especie de lira y de flauta.

Es difícil imaginarse cómo eran los panderos (Éxodo 15: 20), los salterios (Salmo 150: 3) o los tamborines (Génesis 31: 27).

En Palestina misma, se han encontrado muy pocas representaciones de instrumentos musicales de los tiempos del Antiguo Testamento. El único instrumento palestino antiguo que existe hoy es el címbalo. En la excavación de Bet-semes se halló un par de címbalos o platillos. Otro par apareció en Tell Abu Hawam. En Bet-el se encontró el mango de un sistro. Pero en el material arqueológico hallado en Egipto y Mesopotamia se encuentran muchos elementos que ayudan a formar un cuadro bastante claro de cómo eran los instrumentos musicales hebreos.

 

Puesto que los egipcios, los asirios y los babilonios usaban instrumentos muy parecidos, es razonable suponer que los antiguos hebreos, que vivían entre las dos culturas, la del Nilo y la de Mesopotamia, tuvieran instrumentos musicales no muy diferentes de los de sus vecinos. Por lo tanto, algunas de las identificaciones a que se ha llegado en este estudio se basan en las evidencias provenientes de los países que han proporcionado un rico material pictórico, como también en el hallazgo de muchos instrumentos musicales que se han preservado en el antiguo Egipto gracias al clima seco de ese país.

Debe admitirse que, a pesar de la existencia de este rico material, todavía hay dudas en cuanto a algunos de los términos usados en la Biblia para describir los instrumentos musicales. Por eso en las traducciones modernas de la Biblia aparecen variantes y divergencias.

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #305 en: 30 de Enero de 2018, 08:59:50 »
2.14.1.– Instrumentos de cuerda

2.14.1.1.– Kinnor
Lira o arpa pequeña. Es uno de los instrumentos más antiguos de la tradición judía, y corresponde a la época del nomadismo. Se presume que fue también el instrumento que ejecutaba el rey David. Su sonido daba un tono dulce y suave.

Las antiguas representaciones gráficas de Egipto, Mesopotamia y Palestina han conservado la figura de la lira usada en la patria de los israelitas en diferentes épocas.  En la famosa pintura mural de Beni Hasán, que representa la llegada a Egipto de amorreos provenientes de Canaán, en torno al año 1900 AC, se ve a un hombre que toca la lira.  Como en esa época no se conocían las liras en Egipto, se consideró que este semita constituía una novedad y era digno de ser pintado.  La ilustración muestra que el instrumento tenía ocho cuerdas extendidas por encima de la caja de resonancia.  Las cuerdas atravesaban un espacio en blanco y se afirmaban en un travesaño.  Con la mano derecha el ejecutante tocaba las cuerdas con una púa.  Con la izquierda apagaba las cuerdas que no debían sonar.

 

La siguiente representación pictórica proviene de Palestina misma.  En un jarro decorado, aparece una persona que toca la lira.  Este jarrón se halló en Meguido, en un nivel ocupado a fines del siglo XI AC , o sea en la época de Saúl, cuando David tocaba la lira frente al rey para tranquilizarle la mente perturbada.  Esta lira no  es muy diferente de la de Beni Hasán, salvo que la pieza transversal no es paralela con la caja de resonancia sino que está en ángulo.  También parecería indicar que durante el transcurso de los ocho siglos pasados desde la pintura de Beni Hasán su forma exterior se había hecho más elegante.

 

El tercer ejemplo puede apreciarse en un relieve descubierto en Nínive, y que ahora está en el Museo Británico.  Este relieve data de la época del rey asirio Senaquerib, enemigo del rey de Judá, Ezequías, en torno al año 700 AC.  Aparecen tres semitas que tocan liras mientras van caminando.  Los sigue un soldado asirio daga en mano.  Puesto que los músicos están dibujados tal como se representa a los judíos en los relieves que describen el sitio y la rendición de Laquis, se piensa que estos tres músicos semitas eran cautivos judíos.

 

No se ve la caja de resonancia, pues está detrás del cuerpo de los músicos. El travesaño es algo diferente de lo que se observa en la lira de Beni Hasán o en la del jarro de Meguido.  El tercer músico parecería tocar con el dedo y no con una púa, pero el relieve no es suficientemente claro como para permitir un estudio detallado de los instrumentos y de los músicos.

En monedas judías acuñadas en el siglo 11 DC, aparecen liras palestinas posteriores.  Estas tienen una caja de resonancia en forma de olla debajo de un cuerpo ovalado en el cual están fijos los extremos inferiores de las cuerdas.  El marco decorado es casi cuadrado.

 

En los antiguos monumentos egipcios y mesopotámicos hay frecuentes dibujos de personas que tocan la lira.   No es necesario describirlas con mayo detalles, ya que se tiene tanta información acerca de la lira palestina, objeto principal de este estudio.

Por lo que se desprende de las referencias bíblicas, la lira parece haberse considerado como un instrumento popular para expresar gozo y alegría.  Fue inventada antes del diluvio (Gén. 4: 21); existía en la casa de Labán (Gén. 31: 27).  Como ya se dijo, David tocaba la lira (y no el arpa, ver pág. 36) ante Saúl (1 Sam. 16: 16, 23).  Era uno de los instrumentos de la orquesta del templo (1 Crón. 15: 16, 21, 28; Neh. 12: 27; etc.), y se menciona con frecuencia en los salmos en que se usaba la lira para alabar a Dios (Sal. 149: 3; 150: 3; etc.). Durante el cautiverio, los hebreos colgaron sus liras en los árboles de Babilonia porque los músicos no podían cantar por causa de su tristeza (Sal. 137: 2).

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #306 en: 30 de Enero de 2018, 09:12:48 »
2.14.1.2.– Nevel

Tipo arpa grande, vertical y angular, con 10 cuerdas. Instrumento muy antiguo. Las arpas se usaban comúnmente en Mesopotamia y en Egipto desde tiempos muy remotos.  La más antigua representación de un arpa, un instrumento de once cuerdas, aparece en un relieve de piedra de Lagash (Baja Mesopotamia), que data de antes del año 2000 AC. 


Las arpas mesopotámicas tenían la caja de resonancia en su parte superior, como lo indica el e ejemplo de Asiria, o en su Parte inferior, donde lo tenían todas las arpas egipcias.  Por lo general, las arpas egipcias eran tan grandes que el músico debía apoyarlas en el suelo para tocarlas.


El instrumento musical bíblico que puede compararse con las arpas de Egipto o de Mesopotamia es el que la Biblia hebrea llama nébel.  En primer lugar, nébel significa "odre", pero también es el nombre de un instrumento musical. Según Jerónimo, traductor de la Vulgata, explica que en estos instrumentos la caja de resonancia estaba en la parte superior. De ser así, el arpa de los hebreos se habría parecido al arpa asiria. Su caja de resonancia era redondeada y estaba totalmente recubierto de cuero, por lo cual, según las fuentes rabínicas judías, este instrumento recibió el nombre de nébel, que en hebreo significa "odre".  Las mismas fuentes nos informan que las cuerdas del nébel eran más numerosas y más grandes que las de la lira.  En consecuencia, el sonido debía ser más grave. Josefo, al escribir en el siglo I DC, afirma que este instrumento tenía 12 cuerdas que se tocaban con los dedos.  Todas estas observaciones indican que el nébel de los hebreos sin duda era un instrumento muy similar al arpa.


Al estudiar los textos bíblicos que se refieren a este instrumento, se nota que el nébel se usaba casi exclusivamente con fines religiosos.  Los profetas con quienes Saúl se encontró, luego de haber sido ungido rey, llevaban un nébel entre otros instrumentos (1 Sam. 10: 5).  Se los usó en la orquesta de David que acompañó el traslado del arca (2 Sam. 6: 5).  En muchos textos aparece como una parte de la orquesta del templo (ver 1 Crón. 15: 16, 20, 28; Neh. 12: 27; etc.). El salmista exhorta a usar el nébel para alabar al Señor (Sal. 150: 3).

 

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #307 en: 30 de Enero de 2018, 09:19:04 »
2.14.1.3.– Asor

En los Salmos se menciona tres veces un instrumento llamado 'asor en hebreo.  No hay duda de que se trata de un instrumento de diez cuerdas, pues la palabra hebrea en cuestión significa básicamente "diez".  Pero hay diversas opiniones en cuanto a la forma exacta de este instrumento.  En Sal. 33: 2 y 144: 9 la palabra 'asor aparece en seguida de nébel, "arpa", sin conjunción, de modo que algunos han pensado que se trataría de un arpa de diez cuerdas.  Pero en Sal. 92: 3 se hace una nítida distinción entre tocar nébel y tocar 'asor.  Por lo tanto, se puede afirmar que en los tres textos 'asor es un instrumento diferente del arpa.

 

 

Algunos han opinado que el 'asor sería un laúd.  Pero esta interpretación no puede ser correcta pues todas las representaciones gráficas del laúd, tanto egipcias como mesopotámicas, muestran que son tan angostos que no podrían tener más de dos o tres cuerdas.  Por lo tanto, se sugiere que el 'asor podría corresponder con la "cítara".  Los antiguos pobladores de Egipto y Mesopotamia no conocían la cítara, pero la usaban los fenicios, vecinos de Israel.  En un cofre de marfil, encontrado en Nimrud (Cala, en la Biblia), Asiria, aparecen dos mujeres tocando cítaras de ese tipo. 

 

El cofrecito debe haber sido llevado a Cala entre los despojos de alguna ciudad fenicia.  Además, en una extraña carta ilustrada atribuida a Jerónimo, traductor de la Biblia al latín, se dibuja una cítara parecida, de diez cuerdas, la que se denomina psalterium decachordum.   A modo de explicación aparecen las siguientes palabras: "Tiene diez cuerdas, como está escrito: Te alabaré en el salterio de diez cuerdas" (Sachs, op. cit., pág. 118).

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #308 en: 31 de Enero de 2018, 07:25:17 »
2.14.2.– Instrumentos de viento

2.14.2.1.– Halil
Este término hace referencia tanto a un instrumento antiguo (una especie de oboe doble, de la época del segundo Templo, y probablemente de origen egipcio.

En el hebreo aparece seis veces otro instrumento de viento, llamado jalil.  En ocasiones se traduce "flauta", pero debe considerarse que es un instrumento diferente del anterior.  Su nombre hebreo significa "agujereado", "taladrado".  Figura por primera vez en tiempos de Saúl (1 Sam. 10: 5) y desde ese momento aparece en diferentes ocasiones durante el período de los reyes hasta el fin del reino de Judá (Jer. 48: 36).  Puesto que en las representaciones pictóricas provenientes de los países vecinos a Palestina durante el período de los reyes de Israel y Judá, todos los flautistas tocan la flauta doble y nunca la flauta simple, es lógico pensar que el instrumento musical "agujereado", que en hebreo se llama jalil, sería la "flauta doble" u "oboe". 

 

Los oboes egipcios, así como sus equivalentes mesopotámicos, tenían dos tubos con una sola boquilla.  Sus extremos estaban separados y cada mano trabajaba en un tubo.  Algunas veces eran cilíndricos; otras veces, cónicos.  Puesto que el ejecutante siempre tiene una mano más cerca del extremo del tubo que la otra, puede entenderse que se producían dos notas diferentes.

 

Se piensa que debe identificarse al jalil hebreo no sólo con el oboe sino también con el doble clarinete, instrumento que se conocía en el antiguo Egipto. Al igual que el 'ugab, el jalil no se usaba en el templo.  Sin embargo, se lo denomina repetidas veces como instrumento de alegría.  Estaba en manos de los profetas que se encontraron con Saúl luego de su ungimiento (1 Sam. 10: 5).  Lo tocó el pueblo como expresión de júbilo por la coronación de Salomón (1 Rey. 1: 40), pero también lo usaban los licenciosos borrachos del tiempo de Isaías (Isa. 5: 11, 12).

2.14.2.2.– Ugab
Indudablemente los hebreos usaron la flauta, uno de los instrumentos musicales más antiguos representados en los monumentos egipcios.  La palabra hebrea 'ugab, que aparece cuatro veces en el Antiguo Testamente, parece designar ese instrumento.  Según Gén. 4: 21, fue uno de los primeros instrumentos que el hombre inventó.

 

La mayoría de los comentadores modernos concuerdan en que el 'ugab era una especie de "flauta" y que su nombre provenía del verbo 'agab, "amar", pues la flauta es el instrumento de viento más relacionado con el amor.  Sin embargo, Sachs piensa que la palabra 'ugab refleja más bien "el sonido hueco de la vocal u, producido por una flauta vertical larga y ancha" (op. cit., pág. 106).

Si la identificación del 'ugab con la "flauta" es correcta, deberá suponerse que la flauta hebrea era similar a la egipcia, de la cual no sólo se tiene el registro pictórico sino también ejemplares encontrados por los arqueólogos.  La antigua flauta egipcia era una caña hueca con orificios laterales tallados a intervalos, sobre los cuales se ponían los dedos.  La persona que tocaba la flauta la sostenía en posición transversal para soplar.  En Mesopotamia, las flautas se hacían tanto de caña como de arcilla.

 

Al hablar de "flautas" se debe pensar más bien en la flauta dulce, la quena o la ocarina y no en la flauta metálica moderna.

Este instrumento aparece mencionado en los dos libros más antiguos del Antiguo Testamento: Génesis (4: 2 l) y Job (21: 12; 30: 3 l). Junto con la lira, fue  uno de los primeros instrumentos musicales de los cuales se tenga noticia.  No parece haberse usado en el templo donde, probablemente, se preferían los instrumentos de mayor sonoridad.  Sin embargo, se menciona en Sal. 150: 4 que el 'ugab era uno de los instrumentos musicales con los cuales debía alabarse al Señor.

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #309 en: 31 de Enero de 2018, 07:36:34 »
2.14.2.3.– Shofar y Qéren
Tompa o cuerno de carnero (o antílope) presente desde la época del nomadismo hasta la actualidad. Su lado más pequeño lo tiene achatado para formar así una embocadura. Instrumento de uso ritual, que servía para marcar señales en los oficios religiosos. Estaba asociado también a los sacrificios.

 

En la Biblia hay dos palabras hebreas que designan sin instrumento confeccionado de los cuernos de animales: el shofar y el qéren.  El shofar sólo se hacía de cuerno de carnero, mientras que el qéren se hacía del cuerno de un macho cabrío o de un carnero.  El shofar aparece 72 veces en el Antiguo Testamento.  Cinco veces en el Antiguo Testamento se usa la palabra qéren, "cuerno", para designar un instrumento musical.

 

El cuerno es el único instrumento musical de la antigüedad cuyo uso se conserva todavía en la religión judía.  Se hace el shofar calentando al vapor el cuerno del animal hasta que se ablanda se le puede dar la forma deseada.  Aunque este detalle no se menciona ni en la Biblia ni en el Talmud, no puede haber duda de que la manera de formar el shofar era muy similar en la antigüedad a lo que es ahora.  Al principio no tenía ninguna boquilla, pero en el Talmud se habla de que para anunciar el año nuevo se usaba un shofar cuya boquilla estaba recubierta de oro.

 

 

El cuerno no es un instrumento musical en el cual pueda interpretarse una melodía, ya que sólo produce tres notas (do,sol,do octava).  Servía para llamar la atención o para señalar algún acontecimiento.  Aparece más veces en el AT que cualquier otro instrumento.  En el Sinaí tocaron el cuerno para advertir a la gente de la proximidad de la manifestación divina (Exo. 19: 16, 19; 20: 18).  Siete sacerdotes hicieron sonar sus cuernos para señalar el momento de la caída de los muros de Jericó (Jos. 6: 6, 20).  Los jueces Gedeón y Aod tocaron el cuerno para llamar a la guerra (Juec. 3: 27; 7: 20).  Así lo hicieron también el rey Saúl (1 Sam. 13: 3) y Joab, general de David (2 Sam. 2: 28).  Se anunció la coronación de Salomón al son del  cuerno (1 Rey. 1: 34, 39).  Mediante el sonido del cuerno se indicaban las nuevas lunas (Sal. 81: 3), y se proclamaba el año del jubileo (Lev. 25: 9).  Se usaba el cuerno para hacer resonar la alarma cuando algún peligro amenazaba el país (Neh. 4: 18, 20; Jer. 4: 5, 19; Eze. 33: 3) y en un caso excepcional se lo menciona como instrumento con el cual se podía alabar a Dios (Sal. 150: 3).

 

 


 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #310 en: 31 de Enero de 2018, 07:58:46 »
2.14.2.4.– Hazora (Jatsotserá)
Trompeta de origen muy antiguo, que se utilizaba en pares. Era un instrumento de uso ritual ejecutado por los sacerdotes. Su función era, junto con el shofar, la de marcar señales dentro del ritual.
La palabra hebrea jatsotserah aparece 29 veces en el Antiguo Testamento. Es interesante notar que en el hebreo la palabra jatsotserah sólo aparece una vez en el singular.  A diferencia del cuerno (shofar y qéren), la trompeta (jatsotserah) se hacía de metal.  En Núm. 10: 1, 2 aparecen las instrucciones divinas dadas a Moisés para que hiciera "dos trompetas de plata; de obra de martillo".  Josefo describe la hechura de estas trompetas (Antigüedades iii. 12. 6) diciendo que eran tubos rectos, de poco menos de un codo de longitud (aproximadamente 50 cm), algo más gruesos que una flauta y terminados en campana.

 

En monedas judías del siglo II DC se reproduce un par de trompetas , cuya apariencia parecería concordar con la descripción de Josefo. Pero las trompetas del templo se ven mucho más largas en un relieve del arco de triunfo de Tito, construido en Roma después del retorno de los ejércitos romanos victoriosos tras su campaña en Judea en el año 70 DC.

 

Una particularidad sobre la cual tenemos poca información es el hecho de que habitualmente los hebreos usaban las trompetas en pares.  Moisés hizo dos trompetas y aparecen dos en las antiguas monedas judías así como en el arco de Tito, ya mencionado.  Quizá se tocaban las dos trompetas juntas o en forma alternada, posiblemente haciendo sonar diferentes notas.

 

Aunque las representaciones egipcias muestran por lo general a un trompetero solo, se conoce por lo menos un relieve donde aparece un par de trompeteros.  Es el de Medinet Habu y data de la época de Ramsés III.  Este relieve es interesante también porque muestra que para impedir que se dañara se introducía una horma de madera en la trompeta cuando no estaba en uso, pues entonces no había ningún proceso para endurecer la plata a fin de que pudiera resistir las rudezas de la vida militar.  En la ilustración a que hacemos referencia, el trompetero ha sacado la horma y se la ha colocado bajo el brazo mientras hace sonar la trompeta.  En la tumba de Tutankamón se encontraron dos trompetas, una de plata y la otra de bronce, dentro de las cuales también había hormas de madera para protegerlas.  Aunque tienen unos 33 siglos, las dos trompetas del rey Tutankamón están tan bien conservadas que aún pueden usarse.

 

Las trompetas hebreas eran usadas para dar la voz de alarma (Núm. 10: 9) y también en relación con la música del templo (2 Crón. 5: 12, 13, etc.).

Puesto que carecía de válvulas o llaves, este instrumento tampoco podía producir una melodía, sino sólo las notas que habitualmente se usan para los toques de una, clarinada que, en el mejor de los casos, podrían ser ocho

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #311 en: 01 de Febrero de 2018, 07:47:45 »
2.14.3.– Instrumentos de percusión

2.14.3.1.– Tof

Tambor tipo pandereta. Instrumento muy antiguo que al parecer fue adoptado por contacto con los árabes. Era tocado principalmente por mujeres.
La palabra tambor no aparece en el Antiguo Testamento. Sin embargo la palabra hebrea [toph], que está 17 veces en el hebreo y que se traduce como "pandero", "tamboril" y "tamborín", representa en verdad un tamborcito de mano.


Ese tambor estaba hecho de un aro de madera y muy probablemente de dos cueros, sin ningún tipo de sonajero o cascabel, ni se usaban baquetas para tocarlo.¹

En el Talmud se afirma que los cueros eran de carnero o de cabras silvestres. Era un instrumento tocado mayormente por las mujeres, pero en algunas ocasiones también era tocado por hombres. Se lo golpeaba con las manos y el sonido debe haber sido similar al de cualquiera de los tambores pequeños que hoy se tocan con la mano. Se lo usaba para acompañar el canto y la danza, y para acentuar el ritmo.

Al parecer, se lo usaba sólo en ocasiones festivas, según lo indican los siguientes pasajes bíblicos donde se lo menciona:


Este instrumento se usaba en su casa en ocasiones de alegría: "¿Por qué te escondiste para huir, y me engañaste, y no me lo hiciste saber para que yo te despidiera con alegría y con cantares, con tamborín y arpa?" (Génesis 31: 27).

María lo tocó para acompañar su canto después que los hijos de Israel fueron liberados de los egipcios en el mar Rojo: "Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas" (Éxodo 15: 20).

La hija de Jefté salió "pandero" en mano para recibir a su padre que volvía victorioso de la guerra: "Entonces volvió Jefté a Mizpa, a su casa; y he aquí su hija que salía a recibirle con panderos y danzas, y ella era sola, su hija única; no tenía fuera de ella hijo ni hija" (Jueces 11: 34).

Tocaban este instrumento los profetas con quienes se encontró Saúl después de haber sido ungido como rey, y a los cuales se unió: "Después de esto llegarás al collado de Dios donde está la guarnición de los filisteos; y cuando entres allá en la ciudad encontrarás una compañía de profetas que descienden del lugar alto, y delante de ellos salterio, pandero, flauta y arpa, y ellos profetizando" (1 Samuel 10: 5).4;imag


También lo usaron las jóvenes que salieron al encuentro de Saúl y David en ocasión de su victorioso retorno de la batalla contra los filisteos "Aconteció que cuando volvían ellos, cuando David volvió de matar al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando y danzando, para recibir al rey Saúl, con panderos, con cánticos de alegría y con instrumentos de música" (1 Samuel 18: 6).

Había tambores de mano en la orquesta que David organizó para acompañar el traslado del arca desde Quiriat-jearim hasta Jerusalén "Y David y toda la casa de Israel danzaban delante de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de haya; con arpas, salterios, panderos, flautas y címbalos" (2 Samuel 6: 5).

El salmista insta a sus lectores a usar este instrumento para alabar al Señor:

"Alaben su nombre con danza;
Con pandero y arpa a él canten" (Salmo 149: 3;

"Alabadle con pandero y danza;
Alabadle con cuerdas y flautas" (Salmo 150: 4).

2.14.3.2.– Msiltayim
La palabra "címbalos", viene del griego [kumbalon] , vocablo que usa la LXX para traducir las palabras hebreas tseltselim, que aparece tres veces en el Antiguo Testamento, y metsiltáyim, que se usa 13 veces en Crónicas, Esdras y Nehemías.

Ambos vocablos vienen del verbo tsalal, "batir", "golpear", "retiñir", "sonar". El verbo en sí es onomatopéyico y sugiere el sonido producido por el instrumento. En Salmo 150: 5 se distingue entre "címbalos resonantes" y "címbalos de júbilo". La palabra hebrea que acompaña en el primer caso es shema, que significa "son", "sonido", mientras que la segunda es teru'ah, que significa "grito", "alarma". De esto se deduce que el "címbalo resonante" sería más suave que "el címbalo de júbilo".


Se ha pensado que al golpear los címbalos uno contra otro con movimiento horizontal se produciría un sonido más suave que al tocarlos con movimiento vertical. Los címbalos resonantes se tocaban con un movimiento horizontal, lo que daba un sonido más "claro" y suave.


Como ya se mencionó, en las excavaciones arqueológicas de Palestina se han encontrado dos pares de címbalos. Los que se hallaron en Tell Abu Hawam son de bronce y tienen un diámetro de unos 10 cm. En el centro tienen orificios por los cuales, sin duda, pasaba alguna correa que se anudaba en el interior del címbalo.

No se mencionan los címbalos en la Biblia antes del tiempo de David. Aunque se conocieron en el valle de Mesopotamia parecen no haberse conocido en el antiguo Egipto hasta la era cristiana. Según la Biblia, su uso se limitaba a las ceremonias religiosas. Figuran en la orquesta de David que actuó cuando se llevó el arca a Jerusalén (2 Samuel 6: 5), y con frecuencia en relación con la música del templo (2 Crónicas 5: 12; 29: 25; Esdras 3: 10; Nehemías 12: 27; etc.).

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #312 en: 01 de Febrero de 2018, 07:58:07 »
2.14.3.3.– Sistro
En la lista de instrumentos musicales que componían la orquesta de David, en la memorable ocasión cuando se llevó el arca a Jerusalén, se menciona un tipo de instrumento que no figura en ningún otro pasaje bíblico:

"Y David y toda la casa de Israel danzaban delante de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de haya; con arpas, salterios, panderos, flautas y címbalos" (2 Samuel 6: 5)

La palabra hebrea mena'an' im que la RVR traduce "flautas" y la BJ "sistro", proviene del verbo hebreo nua´, "sacudir". La Vulgata traduce por sistris.

 

El sistro es un instrumento musical egipcio muy conocido. Tenía la forma de una herradura alargada, con orificios a los lados en los cuales se insertaban varillitas de metal dobladas en las puntas para que no se salieran. Estaba sujeto a un mango. Como los orificios eran más grandes que las varillitas, hacía un sonido como de sonajero cuando se lo sacudía (ver figura abajo).

En Bet-el se encontró un sistro en 1934 cuyo mango lleva la figura de la cabeza de Hator. Este hallazgo, en un nivel preisraelita, indica que los cananeos conocían el sistro, pero no prueba que lo hubieran usado los hebreos.

 

En Tell Beit Mirsim, que se cree haya sido la ciudad de Debir de los tiempos bíblicos, se hallaron algunos sonajeros de arcilla en un nivel habitado en tiempos de David. Estos sonajeros tienen la forma de un reloj de arena y contienen algunas piedrecitas en su interior. Es imposible determinar si eran instrumentos musicales o juguetes infantiles

2.14.3.4.– Triángulo
Triángulo. Así se traduce el nombre de un instrumento musical usado por las jóvenes que salieron a recibir a Saúl y a David después de su regreso victorioso de la batalla contra los filisteos.

El hebreo dice shalishim.

"Aconteció que cuando volvían ellos, cuando David volvió de matar al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando y danzando, para recibir al rey Saúl, con panderos, con cánticos de alegría y con instrumentos de música" (1 Samuel 18: 6).

 

De todas las palabras hebreas usadas para designar instrumentos musicales, ésta es la más discutida. Puesto que es clara su relación con la palabra shalosh, que en hebreo significa "tres", o shelishi, "tercero", los traductores han sugerido que podría traducirse como triángulos, instrumentos de tres cuerdas, arpas triangulares o laúdes de tres cuerdas.

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #313 en: 01 de Febrero de 2018, 08:13:29 »
2.14.4.– El Baile en Tiempos Bíblicos

En la antigüedad muchos pueblos vecinos de Israel practicaban el baile o la danza con fines de culto idolátrico u orgiástico, o la danza fúnebre acompañando las ceremonias mortuorias. Pero los israelitas fueron diferentes. No practicaban el baile con fines sensuales, ni tampoco en danzas fúnebres. Por el contrario, según la Biblia, el baile o la danza eran manifestaciones de júbilo, la mayoría de las veces relacionadas con la alabanza a Dios.

 

Un buen pasaje para comenzar este estudio acerca del baile se encuentra en el capítulo 3 de Eclesiastés. Aquí Salomón ilustra poéticamente el principio de que “todo tiene su tiempo”. Para ello se vale de una serie de contrastes hermosamente arreglados en pares paralelos. En el versículo 4 dice que hay “tiempo de llorar y tiempo de reír; tiempo de endechar y tiempo de bailar”. La idea es clara: bailar es una expresión de alegría en contraposición de endechar, así como reír denota gozo en contraste con llorar. La palabra hebrea que aquí se traduce como “bailar” (raqad) significa básicamente “saltar”. En realidad en nuestra cultura actual es muy común la manifestación de alegría mediante pequeños saltos.
Otros textos bíblicos similares son Salmos 30:11 y Lamentaciones 5:15.

El Antiguo Testamento presenta varios ejemplos de manifestaciones de alegría valiéndose de esta expresión. Veamos algunos de ellos:

- Jueces 11:34.- La hija de Jefté, al recibir a su padre victorioso expresa su júbilo brincando inocentemente.
- Samuel 18:6.- Las mujeres de Israel salen a recibir a Saúl y a David cantando y danzando para festejar el triunfo sobre Goliat y los filisteos.
- Exodo 15:20,21.- Las mujeres israelitas expresan su gozo por la liberación milagrosa en el Mar Rojo mediante cantos y danzas. En este caso el canto y la danza fueron una manifestación de gratitud y alabanza a Dios.


 

La danza en los tiempos bíblicos estaba estrechamente asociada con la adoración y la alabanza a Dios. Un ejemplo muy conocido de esto es el de David encabezando la procesión que llevaba jubilosamente el arca a Jerusalén. En 2 Samuel 6:14 se lee: “David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová”. Esta frase se puede entender mejor al leer el versículo 16 en donde dice que David “saltaba y danzaba delante de Jehová”. Se presenta la danza, entonces, como una manifestación física de alegría mediante saltos. Efectivamente, el relato enfatiza que el traslado del arca se realizó con gran alegría y júbilo (vers. 12, 15)

Es en este contexto que se aclara el sentido de las invitaciones del salmista a alabar a Jehová con danza, registradas en Salmos 149:3 y 150:4. Si bien no se puede tomar en forma literal todo lo dicho en los últimos capítulos de Salmos, estas expresiones referidas a la danza como parte del culto divino eran perfectamente normales para la mentalidad oriental. “La danza en los tiempos bíblicos era una manifestación externa de gozo santo, que se realizaba con el mismo espíritu con que se elevaban cantos de alabanza u oraciones de agradecimiento”.

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS DANZAS BÍBLICAS
Del análisis de los textos bíblicos surgen claramente dos características del baile o la danza tal como la practicaban los israelitas en tiempos del Antiguo Testamento.

- PRIMERO:
Nunca bailaban en grupos mixtos.
Danzaban las mujeres solas (Exo. 15:20; Jue. 21:21,23; 1 Sam. 18:6,7; 21:11; 29:5).
La hija de Jefté sola (Jue. 11:34).
David solo (2 Sam. 6:14,16,21; 1 Cró. 15:29).
La única excepción se encuentra se encuentra en Exodo 32:17-19 donde el culto al becerro de oro estaba acompañado de cantos y danzas. Según el versículo 6, los israelitas, que estaban con los sentidos embotados por la ingesta de bebidas alcohólicas, se entregaron a una orgía desenfrenada. Dios dijo, entonces, que el pueblo se había “corrompido” (vers. 7).

 

- SEGUNDO:
El baile o la danza no se realizaba como una diversión sensual sino como una expresión de gozo o una manifestación de alabanza y adoración a Dios.
No existe pasaje bíblico que insinúe una connotación sensual para la danza. Hay suficientes indicaciones en cuanto a la forma como se bailaba o danzaba en Israel.
Las palabras hebreas dan la idea de saltos y movimientos circulares, ya sea en rondas o en forma individual, o como parte de la procesión religiosa. Tampoco hay referencias a bailes realizados de noche, sino de día y al aire libre.
Por todas estas características es evidente que el baile o la danza de los tiempos bíblicos no era una diversión licenciosa.
El único caso de baile excitante y sensual mencionado en la Biblia es el de la hija de Herodías, quien bailó seductoramente para el rey Herodes y sus huéspedes en el día de su cumpleaños (Mat. 14:6; Mar. 6:22).

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #314 en: 02 de Febrero de 2018, 07:26:03 »
2.15.– LOS REYES MAGOS

Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.


Esta escena que forma parte de nuestro acervo cultural y que, de modo tan natural, incorporamos a los Belenes o Nacimientos que solemos montar, en Navidad, plantea, sin embargo, varios temas de debate.


Tenemos, en primer lugar, las dudas que surgen acerca de la veracidad o historicidad del episodio, ya que su base documental procede de fuentes no históricas, por ejemplo el tratadista judío Flavio Josefo, nacido hacia el año 37 d. C., que escribe sobre esta época no lo menciona y es el Evangelio de San Mateo el único de los canónicos que relata el suceso aunque de forma breve y poco detallada; no obstante pueden extraerse de él algunos datos básicos: Los magos o sabios de Oriente, que han sido avisados por una estrella del nacimiento del rey de los judíos, llegan a Jerusalén en su busca; Herodes el Grande, gobernador de Palestina, al enterarse les manda llamar para que le informen de todos los pormenores; cómo todavía no saben donde se encuentra, les envía a Belén con la encomienda de que sí lo encuentran vuelvan a decírselo, ya que él también quiere adorarlo. La estrella les guía hasta el Niño, encontrándole en su casa con María, su madre, y arrodillándose lo adoran y le ofrecen sus presentes: oro, incienso y mirra; avisados por un ángel de que no deben comunicar a Herodes su paradero, regresan a su tierra por otro camino. Debe acudirse, nuevamente, a los Evangelios apócrifos para obtener algo más de luz sobre el tema; el tema está tratado en el Protoevangelio de Santiago (Cap. XXI), el Evangelio del Pseudo Mateo (Cap. XVI) y en el Evangelio árabe de la Infancia (Cap. VII).


 Regresar al índice