Autor Tema: Documentación para el Belén  (Leído 292713 veces)

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #195 en: 06 de Octubre de 2017, 08:16:46 »
2.7.14.– Zapatero

El oficio del zapatero es una de las profesiones más antiguas que existen, y abarca el diseño, confección y reparación de todo tipo de calzado.
La historia de los zapateros se remonta a más de 15 mil años, logrando ser una de las profesiones más apreciadas durante la Edad Media. La educación de los zapateros se realizaba desde temprana edad, a partir de una dinámica maestro-aprendiz. Los gremios y los talleres familiares fueron durante mucho tiempo los espacios de instrucción de las jóvenes generaciones de zapateros, los cuales aprendían desde una edad temprana.

 

En Roma, los zapateros (calceolarius) , quien confeccionaba esta prenda de vestir. Como buen artesano, elegía con precisión sus materiales y conservaba sus secretos de confección. Fueron generalmente hombres libres que ejercían su profesión en pequeños talleres alquilados (taberna sutrina). Algunos hicieron grandes fortunas fabricando en serie distintos tipos de calzado.

 

 Normalmente se usaba el cuero, que se colocaba en la forma, una pieza de madera con la figura de un pie. Una vez lograda la forma básica, se introducía en una pieza de hierro o plomo donde con cincel y martillo se retocaban las partes más duras hasta lograr la forma definitiva.

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #196 en: 06 de Octubre de 2017, 08:19:10 »
2.7.14.1.– Los Calzados

En Jericó, la aridez del desierto de Judea, permitió conservar en la llamada cueva del guerrero o wadi el Makkukh, una serie de utensilios personales, entre ellos, un par de sandalias teñidas de rojo. Su edad se ha llegado a estimar en 6000 años, aunque últimamente parece deslizarse cierto error en la datación.

 

Al igual que en el caso anterior, la rigurosa  climatología egipcia se convierte en una autentica bendición para los arqueólogos, ya que permite la conservación de objetos elaborados con materiales, cuya obsolescencia natural, hace siglos que los habría convertido en polvo. Los zapatos no son una excepción. Afortunadamente en el país de los faraones los testimonios son abundantes, desde los zapatos ceremoniales e incomodísimos, de oro y plata (sendas estatuas de tamaño natural las poseían en la tumba de Tutankamón) hasta las 90 piezas de calzado conservados en la tumba del mismo Tutankamón. El zapato en Egipto señala clases, desde las sandalias de oro del faraón, que probablemente solo eran utilizadas en casos puntuales y en consonancia con su dignidad, hasta la de las clases más modestas, elaboradas con tiras de palma o juncos trenzadas. El salario de un obrero, que se pagaba en especie, incluía el de un par de sandalias cada diez días.

 


Las botas y el zapato se han usado como botín de guerra. Y es que esta pieza adquiere en determinadas circunstancias una importancia vital, intenten andar descalzos doscientos metros sobre terreno pedregoso, o sobre la arena ardiente de un playa y sabrán valorarlo como es debido.

El calzado de los hebreos era generalmente sandalias de cuero, que se ataban mediante correas.

En la Biblia descubrimos que en la cultura hebrea el zapato tiene una gran fuerza simbólica. Cuando los judíos salieron de Egipto iban provistos, los mas de ellos, de sandalias colgadas de sus hombros siempre que las circunstancias lo permitieran. En efecto, el zapato es un artículo de lujo y debe usarse como moderación para evitar su desgaste.

 

De la misma manera que los egipcios, en cuyos templos los sacerdotes debían retirarse los zapatos; Moisés, unos 1300 años antes de Cristo, recibe el mandato divino de retirarse las sandalias en su presencia. La tradición exige que el acceso al templo de Jerusalén debe hacerse descalzo. Pero no solo en el templo, también en el hogar hebreo se ha de permanecer sin calzado, así como cuando se toma cualquier alimento. Es por eso por lo que probablemente Jesús, en su ultima cena, permaneció descalzo así como el resto de los doce Apóstoles. Antes de entrar en una sala se quitaban las sandalias, lo mismo que para comer (cfr. Lucas 7:38 ). En las casas ricas, un esclavo o siervo quitaba el calzado a los invitados (cfr. Marcos 1:7 ). Las personas debían descalzarse antes de entrar en un lugar santo (Éx. 3:5; Josue 5:15 ).

 

La privación de sandalias y de toda vestimenta superflua marcaba la triste condición de los cautivos (Isaias 20:2 ), y también era señal de aflicción (2 Samuel 15:30 ). El hecho de llevar calzado y turbante en un día de duelo era una manera de esconder el dolor (Ezequiel 24:17 , 23). En los tiempos antiguos de Israel, para demostrar que se había llevado a cabo un rescate o una transacción, uno se quitaba la sandalia, que daba al comprador, lo que simbolizaba la transmisión del derecho de propiedad (Rt. 4:7, 8). Echar la sandalia sobre algún lugar denotaba su toma de posesión, o quizá se refiere a hacer un gesto de dueño, echando las sandalias al esclavo encargado de llevarlas o de limpiarlas (Salmos 60:8 ).

 

 Los hebreos señalan también la propiedad de una cosa colocando sus sandalias sobre la misma. Y entregar un zapato es una manifestación de la mayor consideración hacia quien lo reciba, una muestra extrema de confianza. Siempre que se estuviera ante un personaje que mereciera respeto y alta consideración se debía de permanecer descalzo. Sin embargo, si una mujer retiraba o intentaba retirar el calzado a un hombre era una gran ofensa y lo marcaba de por vida, conociéndose desde entonces su hogar como la casa del descalzo (algo así como un calzonazos*). La noche de bodas venia precedida de un ceremonial que consistía en la entrega de un anillo por parte de la novia, mientras que el novio ofrecía una sandalia. Pero si un hombre rehusaba casarse con la viuda de su hermano, ésta le quitaba la sandalia y le escupía en la cara (Deuteronomio 25:9 , 10).

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #197 en: 06 de Octubre de 2017, 11:46:16 »
2.7.15.– Cesteros

La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de origen vegetal (mimbre, junco, papiro) .

 

Los registros de mayor antigüedad han sido datados mediante carbono radiactivo entre los 12 y 10 mil años antes del presente descubiertos en El-Fayum, alto Egipto.l también se evidencia en las marcas de cestos usados para dar forma a algunos de los primeros artefactos de alfarería encontrados.

 

La cestería es probablemente una de las tecnologías más antiguas de la humanidad, al igual que la piedra tallada del Paleolítico o la piedra pulimentada del Neolítico, y surge como una necesidad del hombre. A pesar de que la cestería es prácticamente tan antigua como el hombre. No resulta nada fácil precisar su nacimiento exacto debido a la dificultad para poder encontrar vestigios, ya que la mayor parte de la fibra con la humedad, la intemperie y el tiempo se acaba pudriendo y desaparece. Las evidencias sólo se podrían encontrar en lugares extremadamente áridos. Se sabe que la cestería constituyó el primer paso hacia la alfarería, ya que los primeros alfareros empleaban las cestas como moldes para fabricar ollas de barro destinadas a la cocción de alimentos.

 


Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #198 en: 06 de Octubre de 2017, 11:58:10 »
2.7.15.1.– Materiales (I)

El material necesario para la elaboración de la cestería, puede ser cualquier fibra larga y flexible, susceptible de ser trenzada.
Los más utilizados actualmente en España son el mimbre y la médula de junco, otros como la paja de cereales (sobre todo la de centenos), caña, etc., y se podrían utilizar cualquier tipo de ramas que cumplan las condiciones expuestas anteriormente. Estos materiales se utilizan la mayoría de veces verdes antes de su secado.

La cestería es anterior al telar y a la cerámica y también una de las labores que menos herramientas precisa para su elaboración, pues sólo se emplean las manos y los dientes del hombre. Cada tipo de cesta lógicamente estaba destinada a un uso específico por lo que ni el material empleado ni el proceso de elaboración eran iguales en todos los casos. Debía de ser forzosamente distinto. Aquí vamos a distinguir fundamentalmente entre el proceso de elaboración de las cestas hechas con varas de palera o mimbre y las cestas hechas con paja de centeno y zarza . La paja de centeno y la zarza no servían para soportar grandes pesos ni para llevar la ropa mojada, porque la paja con la humedad se deteriora. Es por eso que para esos menesteres se empleaban las talegas de vara de palera. Para transportar la ropa se utilizaba la cesta de vara pelada, pues así se evitaba que la parte externa de la vara tiñese el tejido. En el caso de la recolección del fruto como la patata, la fruta, etc… se podía perfectamente utilizar con vara sin pelar. Los cestos hechos con centeno y zarza eran, sin embargo, muy útiles para guardar el grano de cereal y la harina.


Las palmeras
Las plantas más utilizadas para fabricar objetos de cestería, tanto en la actualidad como en la antigüedad, son dos tipos de palmera. De ellas se utilizan todas sus partes, las hojas, los nervios, las fibras y el tronco, teniendo cada una un uso específico.

Palmera Doum
Esta palmera tiene un tronco que se bifurca en muchas ramas con hojas en forma de grandes abanicos. Las tiras que se obtienen de las hojas tienen múltiples aplicaciones en cestería. Los frutos, del tamaño de una manzana con poca pulpa y un jugo dulce en el interior, se depositaban en las tumbas a modo de ofrendas. Con las diferentes partes de esta palmera se fabricaban cuerdas, cestas, sandalias, varas.


Palmera Datilera
El tronco de esta palmera es recto y se ramifica en largas hojas con rígidos nervios centrales. Estas hojas están compuestas por otras más pequeñas a ambos lados. Las hojas se usaron para hacer cestería; los nervios, que parecen ligeras ramas curvas, se utilizaron para fabricar muebles, cajas, para montar techos y como  combustible. Los filamentos que nacen en la base de las hojas y que se llaman “cabello de la datilera” se utilizaron básicamente como cepillos y para fabricar cuerdas. Las hojas servían para trenzar cuerdas, cestas y sandalias.


El Sauce
El mimbre es una de las fibras vegetales más empleadas en cestería, sin embargo en algunas zonas se solía sustituir por varas de palera, árbol de la misma familia y muy abundante en las orillas de los ríos.


El mimbre es un fibra que proviene del sauce. Es especialmente sencillo de obtener por la facilidad en que se extiende su cultivo y fácil también de trabajar su madera por su flexibilidad. Es un material especialmente adecuado para la cestería por su resistencia. Ya en el Antiguo Egipto se conocía el mimbre dado que existieron algunos sarcófagos de mimbre de una edad aproximada de 5.000 años. Posteriormente, durante el siglo I, en Roma se extendió enormemente el cultivo del mimbre. Se cree que adquirió especial importancia durante la época romana debido al desarrollo del comercio. Durante muchos siglos el recipiente más económico para contener los productos que se vendían por las aldeas fue el cesto de mimbre.

La Palera
Las varas de palera son muy similares al mimbre por lo que son muy flexibles y fáciles de trabajar, pero a la vez ofrecen mucha resistencia.


La Palera es un árbol de la familia del sauce que crece especialmente en las orillas de los ríos o en zonas pantanosas, dado que necesita humedad permanente. Puede alcanzar una altura de hasta 25 m., teniendo como característica principal una copa alargada e irregular . Su hoja es caduca, simple, alterna, lanceolada, de ápice agudo, bordes finamente dentados, tiene una longitud media de entre 6 y 12 cm. y un color verde claro por el haz y blanquecino por el envés. La época de floración es de marzo a mayo. De la palera se emplean para cestería las ramas más jóvenes, de tono rojizo, por su flexibilidad y ligereza .

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #199 en: 06 de Octubre de 2017, 12:21:44 »
2.7.15.2.– Materiales (II)
Gramíneas

Hierba Halfa o Esparto
Son dos variedades bastante parecidas: hierbas altas y fuertes que crecen en manojos o agrupamientos, muy comúnmente al borde de los ríos, canales y en zonas arenosas. Sus aplicaciones son muy variadas ya que los manojos de las hierbas de este tipo son el elemento básico para fabricar cestas, cuerdas y esteras
 

Caña o Carrizo
Es una caña hueca y nudosa, con plumero blanco en lo alto, que crece en lugares húmedos. Se utilizaba para fabricar cálamos, flechas, tejer objetos de cestería así como para construir techos, biombos y elementos para muebles.
 

El Centeno
Su nombre científico es Secale cereale. Es una planta monocotiledónea anual que pertenece al género secale, de la familia de las gramíneas como el trigo y la cebada. El centeno como uso doméstico se remonta al Paleolítico tardío y se cultiva por su grano o como planta forrajera. En cestería se ha empleado la paja de centeno para la elaboración de escriños, escriñas, gronas, etc… especialmente el centeno de ciclo corto ( sirvendo ). Las pajas gruesas servían para la base y las más largas para las “paredes” de la cesta.
 


Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #200 en: 06 de Octubre de 2017, 12:27:26 »
2.7.15.3.– Materiales (III)
Cyperáceas- Papiro
Se cultivaba en jardines, pero también crecía abundantemente en las orillas del Nilo y en zonas pantanosas.  Las flores son muy apropiadas para ramos y la parte inferior del tallo cortado cerca de la raíz era lo suficientemente carnoso como para servir de alimento a la población más pobre. Aunque el papiro se utilizaba fundamentalmente para la fabricación de material sobre el cual escribir con pincel y tinta, también fue muy útil para confeccionar esteras y sandalias, soportes para jarras, pelotas de juego y para utilizarlo como combustible. Los tallos largos, lisos y flexibles servían para hacer cestos, cajas e incluso con la ayuda de betún embarcaciones ligeras.


Juncáceas - Junco
Los tallos son ligeros y tienen un interior esponjoso. Ambas especies tienen las propiedades idóneas para fabricar cestería: longitud, flexibilidad y forma regular. Los objetos más comunes fabricados con juncos son cuerdas y esteras.


Typhaceas - Typha domingensis
Planta herbácea acuática, robusta y perenne, de hojas rectas y espigas cilíndricas. Las fibras de esta planta envuelven varios ejemplares de varas de palmera.


Lino
Aunque hay textiles elaborados con lino desde el Reino Antiguo, probablemente la existencia de la planta del lino es anterior. Es una planta de fibra larga con celdillas, utilizada en la producción de textiles, pero también para hacer finas cuerdas y redes.


La Zarza
Su nombre científico es Rubus Ulmifolius derivado del latín “ruber” ( rojo ) en alusión a su fruto ( la mora ) y del parecido de sus hojas a las del olmo ( ulmilolius ). La zarza es un arbusto de ramas espinosas y sección pentagonal que pertenece a la familia de las rosáceas y puede alcanzar hasta 2 m. de altura. Sus hojas emparipinnadas tienen forma de elipse, con borde dentado y un color verde oscuro por el haz y albo por el envés. En época de floración aparecen racimos de pequeñas florecitas blancas de posteriormente darán lugar a las moras. Es una planta muy invasiva que crece rápidamente en especial en las laderas de los ríos, en monte bajo o en los bosques. Para cestería se empleaban las cortezas de sus tallos, cubriendo atados de paja de centeno y también para la fabricación de cuerdas.


Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #201 en: 06 de Octubre de 2017, 12:41:14 »
2.7.15.4.– Tipos de cestas

La cesta, canasta, espuerta o cesto, es un recipiente tejido con mimbres, juncos, espartos u otras plantas, útil para transportar objetos. Puede ser abierta o cerrada y suele contar con un asa central para facilitar su manejo.

Existe gran número de recipientes similares a la cesta de la que difieren en forma o tamaño. Su denominador común consiste en estar fabricados por una urdimbre vegetal (mimbre, esparto, etc.). Entre ellos, figuran los siguientes:
•   Cesto. Cesta de mayor profundidad.

 

•   Panera de mimbre. Pequeña cesta, recipiente de mimbre para contener y presentar el pan.
•   Canasta o banasta. Cesta ancha y abierta.

 

•   Canasto. Cesta de boca estrecha.
•   Canastilla o canastillo. Pequeña cesta para contener objetos de uso doméstico.
•   Capacho. Especie de capazo ancho.

 

•   Capazo. Cesta de palma o esparto, flexible, más ancha por arriba que por abajo, con dos asas en el borde por las que puede meterse el brazo.
•   Comporta. Canasta utilizada generalmente para transportar las uvas en la vendimia.
•   Cuévano. Cesto con poca más anchura en su parte superior que en la inferior habitualmente utilizado como apero en las labores del campo.

 

•   Espuerta o esportilla. Recipiente cóncavo con dos asas pequeñas que se utiliza para el transporte de tierra u otros materiales.
•   Roscadero. Cesto de grandes dimensiones con dos o cuatro asas.
•   Terrero. Cesta utilizada para transportar tierra.

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #202 en: 16 de Octubre de 2017, 11:15:52 »
2.7.16.– Comerciantes

En la villa o en la ciudad, el mercado es un lugar para cualquier clase de negocio. No siempre se encontrará en el mismo lugar. Puede estar cerca de las puertas de la ciudad, o puede estar en las calles del pueblo. La llegada al pueblo de una caravana de camellos puede ser una gran ocasión para alistar el mercado y la venta de alimentos, especialmente el "grano bendito".

 

Se venden también muchas mercancías en el bazar . Este es generalmente una arcada cubierta en la que hay hileras de tiendas a cada lado, y aquellas personas de igual giro a menudo tienen sus tiendas juntas, tales como los que venden telas, abarrotes, artículos y utensilios de hojalata, mercancías de piel, dulces, etc. Jeremías habla de la calle de las panaderías (Jer. 37:21).

 

La actividad económica y urbana giraba en torno al mercado, al que acudían mercaderes con productos de la región: telas, cestos de mimbre, ollas, pescados, cítricos, frutos secos, carnes, huevos, aves, vino, frutas…

 

Los granos se vendían por volumen. Al vender grano en las tierras bíblicas la costumbre es que cada medida debe estar rebosante. De la misma manera tales líquidos como aceite y leche deben rebosar un poco para caer a la vasija del comprador. La medida de áridos (unos 35 litros) se usaba para medir el grano. Cuando ésta se llenaba, el grano se aplastaba y luego se sacudía dos o tres veces de lado para que se acomodara el grano. El que mide el grano aun pone un poco más encima, y repite el sacudimiento hasta que la medida está perfectamente llena hasta el borde. Entonces aprieta suavemente el grano haciendo un hueco pequeño encima y añade luego otros puñados de grano formando un cono en la superficie, hace el cono hasta que no se puede añadir más, algo de él derramándose. Enseguida este grano se vacía en el recipiente del comprador. Tal es el modo oriental de medir. Jesús dijo: "Dad, y se os dará: medida buena, apretada y remecida, y rebosando darán en vuestro seno. Porque con la misma medida que midiereis, os será vuelto a medir" (Luc. 6:38). La palabra traducida "seno" debería ser "regazo" porque no es en el seno, sino en la falda de su vestido donde hay amplio lugar, y allí el oriental transporta el grano, de la manera que una mujer entre nosotros lleva cosas en su mandil.

 

Las frutas y verduras se vendían por unidades. El vendedor formaba pequeños grupos del producto que eran ofrecidos a los compradores.

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #203 en: 16 de Octubre de 2017, 11:28:40 »
2.7.16.1.– El Trueque

Era común para la mayoría de las familias confeccionar su propia ropa y calzado, y fabricar sus herramientas. Para adquirir ciertos productos que alguien no podía producir, era común el intercambio o trueque. El dinero no era la base de la economía antigua. Aunque sí era producido o acuñado por las elites políticas y religiosas. El dinero funcionaba como he
rramienta para facilitar el cobro de impuestos.


En los tiempos antiguos muchos de los negocios se efectuaban por medio de trueques. Salomón le pagó a Hiram de Tiro en productos (1 Reyes 5: 11), y el tributo del rey Mesa consistía en ovejas y cabras (2 Reyes 3: 4). Sin embargo, se usó el metal como medio de intercambio desde épocas muy remotas. Abrahán pagó 400 siclos de plata por la tierra que compró cerca de Hebrón (Génesis 23: 16) y David pagó 600 siclos de oro por la era de Ornán jebuseo sobre el monte Moria (1 Crónicas 21: 25).

 

El comercio funcionaba a base del trueque, que consistía en el intercambio equivalente de bienes y servicios. Sin embargo, este sistema tenía sus inconvenientes, pues cada cual debía estar interesado en lo que el otro le ofreciera. Además, los comerciantes tenían que andar cargando con mercancías que precisaran.

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #204 en: 16 de Octubre de 2017, 11:43:56 »
2.7.16.2.–  Balanzas y Romanas

Aproximadamente en el año 3.500 antes de Cristo el comercio era una de las actividades más relevantes, especialmente en todo lo referente al intercambio de los productos. Debido a esta evolución en dicha comercialización, el pueblo egipcio se vio forzado a pesar y medir esos productos destinados a la venta.

Por esta razón, el surgimiento de un nuevo instrumento que colaborara en este aspecto resultaba esencial. Estos son los inicios de la historia de la balanza egipcia. Este tipo de instrumento primitivo de medición consistía de una columna con un astil atado con una cuerda en cuyos extremos, a su vez, se sostenían unas bandejas mediante otras cuerdas. En dichas bandejas era donde se colocaban, por un lado, la mercancía que se quería pasar y, por el otro, una pesa de un valor que debía ser convenido.


La Balanza fue tan importante, que se introdujo en las creencias de los Antiguos Egipcios. Según los egipcios, para acceder al reino de los muertos, el difunto debía superar la prueba del peso del alma. Si su corazón pesaba más que la pluma de Maat (la Diosa de la verdad), sería devorado. El difunto era llevado ante Osiris, sentado en su trono y rodeado de 42 jueces, Osiris presidía la ceremonia del peso del alma. Primero el difunto debía jurar que no había cometido ningún pecado a lo largo de su vida, que nunca había hecho ningún daño, que nunca había robado. Thot, dios de los Escribas, tomaba nota. Para saber si el difunto decía la verdad, colocaban su corazón en uno de los platillos de una balanza. En el otro se ponía la pluma de Maat, Anubis vigilaba el peso. Si los platillos se equilibraban era prueba de que el difunto se había portado bien, entonces le devolvían su corazón y podía entrar en el reino de los muertos. Si la balanza se inclinaba del lado del corazón, Ammit, monstruo de cabeza de cocodrilo y patas traseras de hipopótamo, devoraba el corazón.

Con el transcurso de los años, los egipcios fueron paulatinamente modificando su invento, por lo cual ya cerca del 1.500 agregaron una plomada que permitía verificar si el instrumento en sí se encontraba o no nivelado según los requerimientos. Los romanos también se permitieron crear su propio sistema de medición del peso, mientras los egipcios se enriquecían con su propio invento porque lo perfeccionaban continuamente. De hecho, a la plomada luego le sumaron una aguja – más popularmente conocida como fiel – que indica el equilibrio entre los platos del operador de medición, que además es el momento exacto para el realizar el cálculo del peso.

Balanza antigua extraida de una tumba de la epoca romana

Pero la civilización romana, como ya adelantábamos, no se quedó atrás. Cerca del año 200 a.C. lograron darle a forma a lo que luego se conoció como romana de gancho. La historia de la balanza creció y dicho instrumento fue ampliamente difundido durante el imperio. Su sistema el siguiente: la romana de gancho tiene un astil pero de constitución asimétrica.


Desde su extremo de menor longitud se puede colgar un gancho. En dicho gancho debe colgarse la mercancía, y posteriormente se perfeccionaría el invento gracias al agregado de un plato. Por otro lado, desde el extremo más largo se desliza un peso fijo, que además tiene que ser dentado y graduado.

Balanza de Sumete

Balanza de pie y Romana

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #205 en: 17 de Octubre de 2017, 07:42:28 »
2.7.16.3.–  Pesas y Medidas En El Antiguo Testamento

El estudio de los sistemas antiguos de pesas, medidas y valores monetarios de antaño presenta un cuadro confuso para el estudiante del mundo antiguo.

Mientras que los autores clásicos, Josefo y otros escritores posteriores, fueron las únicas fuentes de información sobre el tema, sólo podría ser aproximada la conversión de valores antiguos en sus equivalentes modernos.


Posteriormente, las expediciones arqueológicas al Cercano Oriente han descubierto verdaderas pesas de metal y de piedra, en algunos casos con los nombres grabados en ellas, monedas y textos que describen las medidas y el dinero que se usaban.

De allí que estemos en una posición mucho mejor ahora que hasta hace pocos años para comprender las referencias antiguas a diversos productos.


2.7.16.3.1.–  Pesas 

Talento
Equivalente al Hebreo Kikkar o el kkr, que significaba "disco".
Recibió este nombre porque era usado en el comercio en forma de discos metálicos con una perforación en el centro. Así se representan los talentos en los monumentos egipcios y mesopotámicos. El talento babilónico equivalía a 3.600 siclos, y a 3.000 el talento hebreo (ver Exo. 38: 25-27).


La existencia de este talento más liviano se ha comprobado en fuentes que no son bíblicas mediante un texto de la ciudad de Ugarit (Ras Shamra) del norte de Siria, en el cual se da una lista de productos que alcanzaban a un total de 6.600 siclos. Puesto que se da el total como "dos talentos, 600 siclos", es evidente que un talento sirio era igual a 3.000 siclos.

Mina
De maneh, que generalmente se traduce "libra". "Asimismo hizo trescientos escudos de oro batido, en cada uno de los cuales gastó tres libras de oro; y el rey los puso en la casa del bosque del Líbano" (1 Reyes 10: 17). "Según sus fuerzas dieron al tesorero de la obra sesenta y un mil dracmas de oro, cinco mil libras de plata, y cien túnicas sacerdotales" (Esdras 2: 69). "Los cabezas de familias dieron para el tesoro de la obra veinte mil dracmas de oro y dos mil doscientas libras de plata. Y el resto del pueblo dio veinte mil dracmas de oro, dos mil libras de plata, y sesenta y siete vestiduras sacerdotales" (Nehemías 7: 71, 72).
Se traduce "mina" en Ezequiel 45: 12, ("Y el siclo será de veinte geras. Veinte siclos, veinticinco siclos, quince siclos, os serán una mina") pero aquí el texto hebreo es oscuro. Entre los hebreos la mina equivalía a 50 siclos, aunque no puede citarse ningún texto para comprobar esta afirmación, fuera de Ezequiel 45: 12. Se han hallado en Ugarit pesas de minas hechas de metal en forma de toros acostados. Pesan 469 g . La mina ugarítica era pues más pesada que la mina egipcia de 437 g, pero más liviana que las dos minas de Babilonia, que pesaban 491 y 505 g.
La base de los valores empleados aquí es una mina de aproximadamente 570 g, derivada de un peso de 8 minas de 4.565 g encontrado enTell Beit Mirsim, en Palestina.

Siclo
Esta palabra proviene del hebreo sheqel y se relaciona con el shiqlu acadio. Afortunadamente Kathleen Kenyon encontró en 1963, en Jerusalén, 16 pesas con sus valores escritos en siclos. Estas pesas, algunas nuevas y otras moderadamente gastadas, varían de 10,88 g a 11,59 g.
La mina de 469 gramos de Ugarit demuestra que en ese lugar el siclo pesaba alrededor de 9,38 g. Una pesa de ocho minas hallada en Tell Beit Mirsim, Palestina, nos da un siclo de 11,4 g, el que no está muy lejos de un promedio si se toma en consideración las pesas de Jerusalén mencionadas en otro lugar y varios otros siclos palestinos cuyos pesos varían entre 10,2 g y 12 g.


Nesef
Esta es una pesa palestina que, aunque parezca raro, no se menciona en la Biblia. Se han hallado varios ejemplares grabados de la misma, que pesan de 8,8 a 9,9 g.
No se conoce el significado de nesef. Tampoco se sabe si es un siclo liviano o si se basa en un sistema enteramente distinto.

Pim
Del Heb. pym, un peso equivalente a 2 /3 del siclo. Pym aparece en 1 Samuel 13: 21 ["pim" en la RV]: "Y el precio era un pim por las rejas de arado y por los azadones, y la tercera parte de un siclo por afilar las hachas y por componer las aguijadas". Un "pim" era el precio que los filisteos cobraban por afilar las herramientas de los israelitas.
En las excavaciones hechas en Palestina se han hallado pims grabados que pesan de 7,26 a 7,60 g. Un ejemplar descubierto en Jerusalén que pesa 8,39 g posiblemente está sin terminar, y por lo tanto tiene exceso de peso.

Beka
Del Heb. beqa'. "Y cuando los camellos acabaron de beber, le dio el hombre un pendiente de oro que pesaba medio siclo [beqa'] , y dos brazaletes que pesaban diez" (Génesis 24: 22).
"medio siclo [beqa'] por cabeza, según el siclo del santuario; a todos los que pasaron por el censo, de edad de veinte años arriba, que fueron seiscientos tres mil quinientos cincuenta" (Éxodo 38: 26). Este peso de medio siclo está representado por pesas grabadas verdaderas halladas en excavaciones realizadas en Palestina. Su peso varía entre 5,8 a 6,1 g.

Gera
Literalmente "judía" (frijol) o "grano". Este era el peso hebreo más pequeño, la vigésima parte de un siclo: "Esto dará todo aquel que sea contado; medio siclo, conforme al siclo del santuario. El siclo es de veinte geras. La mitad de un siclo será la ofrenda a Jehová" (Éxodo 30: 13). "Y el siclo será de veinte geras" (Ezequiel 45: 12).
Puede resultar útil dar una lista de los distintos pesos según han sido descubiertos en Ugarit, donde se han hallado más pesas que en cualquier otro lugar palestino o sirio (Syria, t. 18 [1937], págs. 147-151).


Los pesos término medio que se usarán en nuestros estudios al convertir pesas del Antigui Testamento a equivalentes modernos serán los siguientes:


Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #206 en: 17 de Octubre de 2017, 07:54:31 »
2.7.16.3.2.– Medidas Lineales

Los descubrimientos arqueológicos de Palestina no han proporcionado ningún ejemplo de medidas lineales para establecer la longitud absoluta de las diversas medidas usadas en el Antiguo Testamento.


El codo babilónico está registrado en la famosa estatua del rey Gudea de Lagash, hallada en Tello, como de 49,78 cm. También lo comprueban registros encontrados en tablas de arcilla.


El codo egipcio tenía alrededor de 52,32 cm de longitud, pero el codo equivalía a 44,96cm. Este fue probablemente el codo usado por los hebreos en la construcción del tabernáculo (Éxodo 25: 10, 17, 23; etc.), pues acababan de salir de Egipto, donde habían conocido y usado el sistema egipcio de medidas lineales, y además, puesto que su propio codo usado en los días de Ezequías tenía aproximadamente el mismo largo (44,45 cm), tal como se ha calculado a partir del largo del túnel de Siloé (mide unos 533,40 m), que tiene 1.200 codos, según lo indica una inscripción grabada en él.

Las otras medidas lineales usadas en el AT, palmo, dedo, etc., se basan en el codo. (Ver Éxodo 25: 25; 28: 16; Jeremías 52: 21).

Los valores lineales equivalentes son los siguientes:

Si la expresión "primera" medida de 2 Crónicas 3: 3 ("medida antigua", BJ) se combina con las declaraciones de Ezequiel 40: 5; 43: 13, por las que un codo largo tenía la longitud de un "codo [antiguo] y palmo", las medidas que figuran en la tabla anterior han de entenderse como siendo 1/6 más largas. Un codo largo sería, por lo tanto, de 51,8 cm de longitud. Estas medidas más largas tal vez tengan que ser aplicadas en la conversión de medidas halladas en libros posteriores tales como Ezequiel. La "caña" de Ezequiel ["vara" en la BJ] tenía la medida de seis codos largos (Ezequiel 40: 5), o sea 3,66 m.


El "codo" gomed, de Jueces 3: 16 es de longitud desconocida. La LXX lo traduce como "Palmo".


La longitud del "codo" suele variar según la fuente a la que se recurra en procura de información (45 cm, 48 cm, 52 cm y fracción, etc). Puesto que también esa medida experimentó cambios en los días del antiguo Israel, con el propósito de simplificar los cálculos y quedar con un término medio aproximado -ya que es imposible proceder con exactitud- hemos preferido asignar 50 cm al "codo" bíblico.

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #207 en: 17 de Octubre de 2017, 08:14:58 »
2.7.16.3.3.– Medidas de Superficie

La única medida de superficie mencionada en la Biblia es la "yugada", semed:
"Y fue esta primera matanza que hicieron Jonatán y su paje de armas, como veinte hombres, en el espacio de una media yugada de tierra" (1 Samuel 14: 14).


"Y diez yugadas de viña producirán un bato, y un homer de semilla producirá un efa" (Isaías 5: 10).
Era el sector de campo que podía ser arado con una yunta de bueyes en un día.

Sin embargo, 1 Reyes 18: 32* también trata del tamaño de una superficie equivalente a aquella en la que, por lo general, se sembraban dos medidas de semilla. Esta llegó a ser la medida común de campos en el tiempo del Talmud ('Erubin 23b) donde se la define como igual a 5.000 codos cuadrados hebreos, es decir, aproximadamente unos 988 m2.


Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #208 en: 17 de Octubre de 2017, 08:27:26 »
2.7.16.3.4.– Medidas de Capacidad: Áridos y Líquidos

Homer.
El jomer es una medida de áridos igual a 10 batos: "La ordenanza para el aceite será que ofreceréis un bato de aceite, que es la décima parte de un coro; diez batos harán un homer; porque diez batos son un homer" (Ezequiel 45: 14).


Coro.
El kor es una medida de áridos: "Y la provisión de Salomón para cada día era de treinta coros de flor de harina, sesenta coros de harina... Y Salomón daba a Hiram veinte mil coros de trigo para el sustento de su familia, y veinte coros de aceite puro; esto daba Salomón a Hiram cada año" (1 Reyes 4: 22; 5: 11) y líquidos: (Ezequiel 45: 14), medida del mismo volumen que el homer (Ezequiel 45: 14).

Letek.
El letek era una medida de áridos del volumen de medio homer: "La compré entonces para mí por quince siclos de plata y un homer y medio [letek] de cebada" (Oseas 3: 2).

Efa.
El 'efa era una medida de áridos para granos: "Y entrando Gedeón, preparó un cabrito, y panes sin levadura de un efa de harina; y puso la carne en un canastillo, y el caldo en una olla, y sacándolo se lo presentó debajo de aquella encina" ( Jueces 6: 19; etc.) igual al bato en volumen, y medía 1/10 de un homer: "El efa y el bato serán de una misma medida: que el bato tenga la décima parte del homer, y la décima parte del homer el efa; la medida de ellos será según el homer" (Ezequiel 45: 11).


Bato
El bato era una medida para líquidos: "El grueso del mar era de un palmo menor, y el borde era labrado como el borde de un cáliz o de flor de lis; y cabían en él dos mil batos" (1 Reyes 7: 26). "La ordenanza para el aceite será que ofreceréis un bato de aceite, que es la décima parte de un coro; diez batos harán un homer; porque diez batos son un homer" (Ezequiel 45: 14).

Seah.
Se traduce generalmente como "medida": "Entonces Abraham fue de prisa a la tienda a Sara, y le dijo: Toma pronto tres medidas de flor de harina, y amasa y haz panes cocidos debajo del rescoldo" (Génesis 18: 6). "Entonces Abigail tomó luego doscientos panes, dos cueros de vino, cinco ovejas guisadas, cinco medidas de grano tostado, cien racimos de uvas pasas, y doscientos panes de higos secos, y lo cargó todo en asnos" (1 Samuel 25: 18). Es 1/3 de un bato según la tradición rabínica, medida de áridos para harina o granos.

Hin.
Esta era una medida para líquidos, para vino y aceite: "Además, con cada cordero una décima parte de un efa de flor de harina amasada con la cuarta parte de un hin de aceite de olivas machacadas; y para la libación, la cuarta parte de un hin de vino... de casia quinientos, según el siclo del santuario, y de aceite de olivas un hin" (Éxodo 29: 40; 30: 24; etc.), igual a 1/6 de un bato según la tradición judía.

Omer.
El 'omer era una medida de áridos de 1/10 del tamaño del efa: "Y un gomer es la décima parte de un efa" (Éxodo 16: 36).

Décima parte.
El issaron, era también la décima parte de un efa (Núm. 28: 9; cf. vers. 5 y Exo. 29: 40), y como él, una medida de áridos.


Cab.
El cab, sólo mencionado en 2 Reyes 6: 25 ("Y hubo gran hambre en Samaria, a consecuencia de aquel sitio; tanto que la cabeza de un asno se vendía por ochenta piezas de plata, y la cuarta parte de un cab de estiércol de palomas por cinco piezas de plata") parece haber sido una medida de áridos. Fue usado en Egipto, y también se menciona en documentos judíos del siglo V, de Egipto, y con frecuencia en la literatura judía posterior como igual a 4 logs.

Log.
Esta es la medida más pequeña para líquidos: "El día octavo tomará dos corderos sin defecto, y una cordera de un año sin tacha, y tres décimas de efa de flor de harina para ofrenda amasada con aceite, y un log de aceite... y tomará el sacerdote un cordero y lo ofrecerá por la culpa, con el log de aceite, y lo mecerá como ofrenda mecida delante de Jehová" (Levítico 14: 10, 12; etc.), que los escritores judíos helenistas dan como 1/72 de un bato.

La lista siguiente da varias medidas de volumen del Antiguo Testamento. Los equivalentes modernos usados en nuestros estudios para convertir las medidas de áridos y líquidos del Antiguo Testamento se basan en el bato de 22 litros previamente mencionado bajo el título "efa".


Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16054
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #209 en: 17 de Octubre de 2017, 15:12:04 »
2.7.17.– Cambistas y Banqueros

En sus parábolas de los talentos y las minas Jesús hizo referencia a banqueros y a un banco que daba intereses por el dinero depositado. (Mt 25:27; Lu 19:23.) Al igual que la palabra española “banco”, la palabra griega (trá•pe•za) que se traduce banco significaba literalmente “mesa” (Mt 15:27), o en un contexto financiero, como por ejemplo el trabajo de los cambistas, se refería al mostrador para la transacción de dinero. (Mt 21:12; Mr 11:15; Jn 2:15.)


El que se hable del banquero (gr. tra•pe•zéi•tēs) que aceptaba depósitos y pagaba intereses señala a una operación más importante que la que solía realizar el corredor de cambios (gr. ker•ma•ti•stḗs) o cambista (kol•ly•bi•stḗs). Las operaciones más importantes que estos efectuaban era cambiar moneda local por moneda extranjera y proporcionar monedas de valor inferior a cambio de otras que tenían un valor más elevado, servicios por los que recibían cierta comisión. Puede que algunos de ellos también realizasen operaciones bancarias, aceptando depósitos y haciendo préstamos, pero por lo general estas transacciones financieras las manejaban hombres acaudalados, como los mercaderes y los dueños de grandes fincas.


Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos de Abrahán, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un sistema singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en depósito y proporcionar cartas de crédito.” (The Encyclopedia Americana, 1956, vol. 3, pág. 152.) En Babilonia, como más tarde en Grecia, la actividad bancaria se centró alrededor de los templos religiosos, cuya naturaleza sacrosanta suponía una seguridad contra los ladrones.


Habida cuenta del carácter fundamentalmente agrícola de la economía israelita, la necesidad de empresas financieras era muchísimo menor que en los centros comerciales, como Babilonia, Tiro y Sidón. Cierto es que en Deuteronomio 23:19 se condenaba que los israelitas recibieran intereses de los préstamos que hacían a sus compañeros, pero parece ser que esta ley tenía que ver sobre todo con los préstamos que se obtenían por necesidad o pobreza. (Compárese con Éx 22:25; Le 25:35-37; 2Re 4:1-7.) Se permitía específicamente recibir intereses de préstamos hechos a extranjeros. (Dt 23:20.) Los objetos de valor se solían dejar al cuidado de alguna persona de confianza para que los guardara (Éx 22:7), aunque había quien los enterraba, como el esclavo perezoso de la parábola de Jesús. (Mt 25:25; compárese con Mt 13:44.) Esta práctica debía ser común, a juzgar por la gran cantidad de objetos de valor y monedas que tanto los arqueólogos como los granjeros han desenterrado en las tierras bíblicas.


A algunos de los israelitas que regresaron de Babilonia a la tierra de Judá se les condenó por sus exigencias bancarias a sus hermanos necesitados, pues requerían como avales sus casas, tierras, viñas e incluso sus hijos, y aplicaban un interés del 12% anual (un 1% mensual). Como consecuencia, los deudores que no podían pagar debido a insolvencia sufrían la pérdida de sus propiedades. (Ne 5:1-11.) Sin embargo, estos abusos no hicieron condenable el recibir intereses, como lo muestra la aprobación implícita de Jesús del uso del capital para generar ganancias.


En el tiempo de Jesús, el impuesto anual del templo era de dos dracmas (un didracma). (Mt 17:24.) Como los judíos que vivían en otros países aprovechaban para pagar este impuesto cuando iban cada año a Jerusalén para la celebración de la Pascua, necesitaban los servicios de los cambistas para conseguir moneda local, tanto para el impuesto como quizás también para la compra de animales sacrificatorios y otros artículos. Según la Misná (Sheqalim 1:3), el día 15 de Adar, más o menos un mes antes de la Pascua, los cambistas iban a las provincias para cobrar el impuesto del templo, y el 25 de Adar, cuando los judíos y prosélitos de muchos otros países empezaban a llegar a Jerusalén, volvían y se establecían en el recinto del templo.

Regresar al índice