Autor Tema: Documentación para el Belén  (Leído 289948 veces)

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #165 en: 29 de Septiembre de 2017, 09:18:50 »
2.7.2.1.2.– Ganado Mayor (II)

Burro
El burro o asno (Equus africanus asinus) es un animal doméstico de la familia de los équidos. Los ancestros salvajes africanos de los burros fueron domesticados por primera vez a principios del V milenio a. C.,3 prácticamente al mismo tiempo que los caballos de Eurasia, y desde entonces han sido utilizados por el hombre como animales de carga y como cabalgadura.


Su versión playmobil


Mulo
La mula1 o mulo2 es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua (Equus ferus caballus) y un burro o asno (Equus africanus asinus). Comparte algunas características con los burdéganos (resultantes del cruce entre un caballo y una burra o asna), pero difiere en otras debido a ciertos genes, que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del padre.


El término mulo proviene del latín mulus y originalmente era usado para referirse a cualquier descendiente de dos especies diferentes.
Una mula es generalmente más grande, fuerte y fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido el preferido por los criadores

Su versión playmobil


 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #166 en: 29 de Septiembre de 2017, 10:34:31 »
2.7.2.1.3.– Ganado Menor (I)

Ovejas
Desde los tiempos de Abrahán hasta la actualidad, han abundado las ovejas en la Tierra Santa. A través las centurias, los árabes de las tierras bíblicas grandemente dependientes de las ovejas para su vida. Los judíos de los tiempos de la Biblia fueron primeramente pastores y agricultores pero nunca abandonaron por completo la vida pastoril.


La variedad más común, la oveja cola gorda proveé una reserva de fuerza para la oveja, de la misma manera que la joroba del camello lo hace para este. Hay energía en la cola. Cuando la oveja es llevada al rastro esa cola gorda es muy apreciada. La gente comprará la cola, o parte de ella, para usarla en el guisado. Que esta variedad de ovejas se producía en los tiempos antiguos se ve por las referencias en el Pentateuco a la cola gorda de las ovejas.

Su versión playmobil


Cabra
La cabra o chiva (Capra aegagrus hircus) es un mamífero artiodáctilode la subfamilia Caprinae que fue domesticado alrededor del VIII milenio adC., sobre todo por su carne y leche. Al macho de la cabra se le llama cabrón, cabro, chivato, macho cabrío o irasco y a las crías, cabrito o chivo. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganado caprino o cabrío.


Su versión playmobil


Cerdos
El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, en especial las occidentales. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi todo el mundo.


El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.
La presencia de piaras en el Belén puede ser controvertida, pero no hay que olvidar la que en la Palestina del siglo I, habitaban también Gentiles, personas que no procesaban el Judaísmo, y por lo tanto no tenían prohibida la ingesta de los productos de cerdo.

 

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #167 en: 29 de Septiembre de 2017, 17:29:14 »
2.5.4.– 2.7.2.1.4.– Ganado Menor (II)

Gallinas y Gallos
El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la subespecie doméstica de la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae procedente del sudeste asiático. Los nombres comunes son: gallo, para el macho; gallina, para la hembra, y pollo, para los subadultos.
Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos y como aves ornamentales.

 


Es un ave omnívora. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, según la raza.
En Israel ya se criaban aves de corral hace 2.300 años, Las muestras fueron tomadas de docenas de huesos de pollo que tenían marcas de matanza y asado, encontrados en el sitio helenístico Maresha en el centro del país. Las pinturas de pollos que cubren las paredes de Maresha proveen mayor evidencia de su importancia para la economía local. El estudio sugiere que fueron criadas por sus huevos y carne


 

Y su versión Playmobil

 

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #168 en: 29 de Septiembre de 2017, 17:40:14 »
  2.7.2.2– Las Herramientas del Pastor 

El cayado
David menciona el cayado así como la vara en su Salmo del Pastor (Sal. 23:1) Esta es una vara cerca de dos metros de largo y algunas veces, pero no siempre tiene un gancho en cl extremo. Se usa como los occidentales usarían el bastón. Es muy útil al manejar las ovejas, y también para protegerlas.

 

La honda
Esta era una cosa sencilla, estando compuesta de dos hilos de tendón, de soga, o de cuero, y un receptáculo dc cuero para colocar la piedra. Una vez colocada la piedra, se le daba vuelta sobre la cabeza una o dos veces, y entonces se descargaba soltando uno de los hilos.


El pastor además de usar su honda en contra de los animales o de los ladrones, la tenía siempre muy a mano para dirigir a sus ovejas. Podía arrojar una piedra cerca de la oveja que iba descarriándose o quedándose atrás, para llevarla nuevamente con el resto del ganado. O si alguna se iba en cualquier dirección lejos del ganado entonces una piedra arrojada con su honda de manera que fuera a caer un poco delante de la oveja descarriada, de esa manera lograba regresaría.


La Flauta del pastor.
Una flauta de dos tubos de caña, generalmente constituía una de las cosas que el pastor llevaba siempre consigo, cierto que la música que se producía en estas flautas era en tono menor, pero el corazón del pastor se anima, y las ovejas del rebaño se refrescan con la música revigorizadora que emite ese instrumento sencillo. No hay duda que David usó tal instrumento cuando cuidaba su rebaño. Es interesante saber que la palabra en lenguaje arábigo que equivale a la palabra hebrea "salmo" es mazmoor, que quiere decir "música tocada en una flauta de tubos".

 

 Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #169 en: 29 de Septiembre de 2017, 17:52:43 »
  2.7.2.3– Las Tareas del Pastor 

Abrevar
Proveyendo agua para el ganado. Al seleccionar los pastores los pastos para su ganado es una necesidad absoluta que se provea agua, que ésta sea accesible. A menudo los pastores llevan a sus rebaños a descansar cerca de un arroyo de aguas corrientes. Pero las ovejas se asustan al tomar agua que se mueve aprisa, o que esté agitada. De allí que los pastores busquen charcos de agua, o se provean de un lugar quieto donde ellas puedan calmar su sed.

 

 Pero cuando tales lugares se encuentran secos en el verano, como suele suceder en Palestina. entonces se usan los pozos. Por lo regular se pone en la boca del pozo una piedra grande y ésta tiene que removerse, como lo hizo Jacob, antes de dar agua a las ovejas (Gen. 29.8.10). El medio día es por lo común el tiempo de abrevar las ovejas Cuando Jacob estaba en el pozo, dijo: "He aquí el día es aun grande, abrevad las ovejas" (Gen. 29:7). Este asunto del agua tiene una parte muy importante al buscar los pastos para el ganado.

La Esquila
la esquila, el corte del pelo de la oveja con aprovechamiento de su lana. Las ovejas se esquilan una vez al año, que generalmente coincide con el levante de la lana. Esto se produce cuando la lana se despega de la piel de la oveja, de forma natural, porque las ovejas se intentan de aliviar del calor para afrontar los meses de verano.

 

El valor de la lana dependerá de la raza de la oveja, variando en función de la estructura de la lana, longitud de la fibra y la finura, aunque también hay que tener en cuenta la alimentación del ganado y el clima de la zona.

 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #170 en: 02 de Octubre de 2017, 09:11:00 »
2.7.3.– La Pesca

La pesca tuvo menos importancia como fuente de alimentación y de ingresos para el pueblo de Israel, ya que los filisteos y otros pueblos controlaban las costas. El territorio judío apenas tenía salida al mar. El mar muerto no era apto para la pesca, y de la extensa franja de Gaza y la costa mediterránea hasta Fenicia, ninguno de los puertos pesqueros importantes permanecieron bajo influencia judía por mucho tiempo. De Gaza Maiumas, Antedón, Ascalón, Asdod Paralios, Jamnia Paralios, Jope, Apolonia Sozusa, Cesarea Marítima y Dora, tan sólo Jope se puede considerar un puerto judío, pues en el resto sus habitantes son casi todos griegos o gentiles. Por ello, en Jerusalén, la llamada puerta de los Peces (Neh 3,3) era llamada así porque solía ser el lugar donde los mercaderes fenicios de Tiro y la costa fenicia solían vender su producto.


Todo esto provocó que el mar de Galilea, el pequeño lago de agua dulce de la región, se convirtiera en un centro industrial de la pesca de gran importancia para el mundo judío, pues se prefería el pescado capturado por pescadores judíos, que se garantizaba que cumpliría con los preceptos rabínicos de pureza alimentaria y evitaría los peces llamados impuros, frente al pescado por los pescadores gentiles. Sin embargo, el hecho de la existencia de la puerta de los Peces en Jerusalén como lugar de emplazamiento de los pescadores tirios supone que la pesca del mar de Galilea no proporcionaba todas las capturas necesarias para abastecer a Galilea, Judea, Perea y el resto de territorios bajo influencia judía, y los habitantes de Jerusalén tuvieran que aceptar el consumo de peces provenientes de ciudades gentiles.


De la importancia del sector de la pesca en la economía del mar de Galilea dan cuenta los nombres de topónimos, muchos de ellos con referencia a este sector. Betsaida, la población que los estudiosos discuten si fue una o fueron dos, significa aldea o casa (bet) de pescadores (saidan). Tariquea significa “lugar de conservación del pescado”. De hecho, al mar de Galilea, en tiempos de Jesús, también se le llama “mar de las tariqueas”, pues tenían fama mundial los productos derivados de la desecación del pescado producidos en el lago.


La pesca no era una actividad liberalizada, sino que se ejercía como un derecho que proporcionaban unos arrendatarios a quienes se entregaban estos privilegios. Seguramente está hablando de ellos Flavio Josefo cuando dice “la élite y los gobernantes urbanos” durante el período helenista (AJ XII 169, 175, 184). Y el término kômogrammatoi (AJ XVI 203) puede referirse a los “contables” de la aldea que supervisaban estos arrendamientos y otros impuestos. En definitiva, los pescadores recibían capital junto con derechos pesqueros, y por tanto, se endeudaban con corredores locales responsables de los puertos y los arrendamientos pesqueros. Estos arrendatarios eran también muy posiblemente los propietarios de las barcas y de los aparejos, de modo que los pescadores sólo ofrecían la mano de obra, pero tenían que alquilar el resto de sus herramientas de trabajo.


Los registros indican también que había (por lo menos en algunas ubicaciones antiguas) una policía pesquera (epilimnês epistatês; o lo que nosotros quizás llamemos anacrónicamente “encargados del juego”), que se cercioraban de que nadie pescaba ilegalmente (sin un contrato de pesca) o vendía a intermediarios no autorizados.

2.7.3.1.–  Puertos pesqueros en la época en el Mar de Galilea
Se han pedido identificar restos de antiguos embarcaderos de la época de Jesús. Estos embarcaderos cubrían prácticamente cubierto toda la costa del Mar de Galilea. Esto hace suponer que junto a las aguas del mar se disponían, casi sin solución de continuidad, un gran número de pequeñas y grandes poblaciones dedicadas a la pesca. Algunas de estas poblaciones eran, sin embargo, una población menor o aldea asociada a otra población de mayor relevancia, de la cual dependía, pero que se hallaba situada hacia el interior. Éste último caso correspondía al puerto de Hipos y de Gadara, dos ciudades-estado independientes de la Decápolis con un amplio chora o territorio bajo su jurisdicción, que ocupaban una amplia franja del este del lago. Siguiendo desde aquí, en sentido de las agujas del reloj, tenemos las siguientes poblaciones: Tariquea era la más al sur, situada en la desembocadura del lago en el río Jordán; algo más al norte estaba Senabris, y luego Hammat, lugar este último muy apreciado por unas fuentes termales de agua caliente; después se encontraba la nueva ciudad de Herodes Antipas, Tiberias o Tiberíades; al norte de Tiberias se encontraba Magdala; en la cara norte del lago se disponían las poblaciones de Genesaret, Betsaida y Cafarnaúm; es posible que cerca de la embocadura del Jordán estuviera una pequeña aldea llamada Aish; cruzando el Jordán pasamos a territorio de la Gaulanítide mediante el pago de una tasa en la obligada aduana; allí, a los pocos kilómetros nos encontramos con su capital, llamada Betsaida-Julias (se llamó en tiempos Betsaida pero fue renombrada como Julias); al sur de Betsaida-Julias, ocupando la costa oriental, se disponían otras tres poblaciones: Kefar Aqbiya, Queresa y Ein Gofra.


Como puede verse, sumaban un total de quince puertos, una cantidad nada desdeñable si consideramos que el mar de Galilea sólo tenía 50 km de perímetro


Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #171 en: 02 de Octubre de 2017, 09:53:53 »
   2.7.3.2.– Sociedades pesqueras y familias pesqueras
Los pescadores podían formar “cooperativas” (koinônoi) para pujar por los contratos de pesca o arrendamientos. Una de las observaciones más interesantes que los evangelios hacen acerca de las familias de Jonás y Zebedeo es el comentario de Lucas de que eran un colectivo/cooperativa de pequeña escala: “… hicieron señas a sus socios [metachoi] del otro barco para que fueran a ayudarlos. Y vinieron y llenaron ambos barcos … [Simon] estaba asombrado, y todos sus hombres con él, por la gran cantidad de peces que habían cogido; e igualmente Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran miembros de la cooperativa [koinônoi] con Simón” (Lc 5 7, 9-10).

 

Como aparece sólo en el evangelio de Lucas, esta descripción puede deberse a las experiencias propias del evangelista o intereses antes que las de los pescadores. Pero las evidencias de la pesca en gremios en Palestina existen para un período levemente posterior. Se han encontrado evidencias de un arrendamiento egipcio antiguo de pesca de la era romana, un papiro egipcio del 46 d.C. que identifica un colectivo de pesca de trece pescadores y su escribiente que tomaron un juramento al emperador romano (Tiberio) con respecto a no pescar peces sagrados, y una cooperativa pesquera en Asia Menor proporcionó una estela impresionante dedicada a la oficina de impuestos para la que pagó la cooperativa en 54-59 d.C. Esta cooperativa (o gremio) de Efeso incluía tanto a pescadores como a vendedores, y éste podría ser el modelo de cooperación entre las familias pesqueras y los vendedores en Galilea.

 

Entre los pescadores del mar de Galilea existían dos clases sociales o categorías: una de ellas serían esos pescadores o empresarios que tenían pescadores asalariados a su cargo, y otra la del pescador inferior que no se puede permitir tener a nadie en su nómina. En cualquiera de los dos casos, ambos formaban con frecuencia parte de cooperativas familiares, como hemos visto. Podemos apreciar la diferencia con Zebedeo. El padre de los apóstoles debía tener una posición económica desahogada o de otro modo no habría podido prescindir durante unos cuantos meses de sus hijos.

 

Si no había un número suficiente de familiares en la cooperativa, los pescadores tenían que emplear a trabajadores para ayudar con todas las responsabilidades: manejar los remos y las velas, reparar redes, clasificar peces, etc. Estos trabajadores representan el fondo de la escala social en el subsistema de la pesca. En Mc 119-20 encontramos a Zebedeo como un pescador que no sólo tiene a dos hijos trabajando en el negocio, sino a trabajadores empleados también. Este número corresponde a la tripulación necesaria para los barcos más grandes. Tanto la agricultura como la pesca utilizó a estos trabajadores, que quizás fueran trabajadores por un día, es decir cuyo contrato expiraba al caer la tarde y debían volver a buscar trabajo al día siguiente (por ejemplo, Mt 201-16) o trabajadores estacionales (por ejemplo, Jn 436). Que estos trabajadores empleados eran una parte necesaria e importante de la economía galilea parece ineludible (por ejemplo, Mt 1010; Jn 436; 1012-13).

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #172 en: 02 de Octubre de 2017, 16:07:31 »
2.7.3.3.-  Especies de Peces

Los peces, a nivel general en la época de Jesús, se clasificaban en permitidos y prohibidos, es decir, en puros e impuros. La ley mosaica (Levítico 11 9-12) establecía que sólo podían considerarse comestibles los peces vertebrados, con escamas y aletas, mientras que los demás se consideraban prohibidos. Esta es la razón de fondo del texto en el evangelio, en Mt 1348, donde se habla de peces buenos (permitidos por la ley) y malos. Al final de cada captura, por tanto, los pescadores debían reunirse en la playa, y separar los peces impuros, devolviéndolos al agua.

El mar de Galilea ha sido famoso por su pescado desde antiguo. Hay dieciocho especies de pescado autóctonas en el lago, que se clasifican localmente en tres grupos principales: Biny (1), musht. (2) y las sardinas

 

Biny
El biny. Consiste en tres especies de la familia de la carpa. Su nombre viene de una palabra semítica que designa al “pelo”, que se debe referir a las lengüetas típicas de los bordes de la boca del pez. Son pescados carnosos muy populares en banquetes y en la celebración del sábado.

 

El musht.
En árabe musht significa “peine”, y las cinco especies que comprende son muy famosas porque tienen una aleta dorsal larga que se parece a un peine. El más grande y más común de éstos es la tilapia galilea, hoy llamado también “pez de San Pedro”, que puede alcanzar una longitud de 40 centímetros y pesar 1,5 kilogramos. Su forma plana lo hace idóneo para freír, y su carne fácil de separar y las escasas espinas lo hace muy solicitado en las comidas.


Sardinas
Las sardinas. Son endémicas al lago. Actualmente, en la temporada alta, decenas de toneladas de sardinas son capturadas cada noche. Se parece a la sardina de agua salada, y puede encontrarse en enormes bancos. Se utilizaban mucho para conservas. Estas sardinas constituyeron una parte importante de la dieta diaria en todo el país, especialmente para los que vivieron cerca del lago. Las sardinas aparecen muchas veces mencionadas en los evangelios como “peces pequeños”, en contraste con las otras dos especies, que eran mayores.


Su versión playmobil


 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #173 en: 02 de Octubre de 2017, 17:15:06 »
  2.7.3.4.-  Métodos de Pesca

Varios métodos de pesca se han utilizado durante siglos en el mar de Galilea:

Arponeo del pescado.
El libro de Job se refiere a este método de pescar: "¿Cortarás con tu cuchillo su cuero, o con asta de pescadores su cabeza?" Job 11:7). Que el mismo método se usó en Egipto, prueba por las inscripciones que retratan a los egipcios usando arpones.

 

Con anzuelo
La pesca con caña y sedal de lino. Era un método usado, podemos afirmarlo por el relato del pez que Pedro extrajo de las aguas y en cuya boca encontró moneda para pagar el tributo (Mat. 17:27). Isaías habla respecto de esto relacionado con la pesca en los ríos, y dice: "Los pescadores también se entristecerán; y harán duelo todos los que echan anzuelo en el río" (Isa. 19:8). También el profeta Amós se refiere a esta clase de pesca cuando dice: "He aquí, vienen días sobre vosotros que os llevará en anzuelos, y a vuestros descendientes en barquillos de pescador" (Amós 4:2).

 

Redes
El modo más común de la pesca en Galilea parece haber sido con redes. Tras la palabra genérica “redes” (Mc 118-19) en el nuevo testamento se menciona tres tipos diferentes:
 
la red lanzadera (amphiblêstron), usada tanto desde un barco como desde la costa (Mt 418); es circular, de unos 7 metros de diámetro, con pesas de control enganchadas en el borde. Un hombre lanza generalmente la red formando un círculo desde la costa, pero también se hacía desde las barcas. Requería gran habilidad ya que tenía que abrirse completamente cuando cayera en el agua para atrapar los peces de debajo. Pedro y Andrés estaban ocupados con este tipo de la pesca cuándo Jesús les reclamó. Las pesas se reúnen según las redes se hunden y rodean a los peces. A veces, los pescadores en un barco tenían que saltar al agua para recuperar la red y por eso tan a menudo pescaban desnudos. Los discípulos probablemente estaban pescando con redes lanzaderas cuando descubrieron a Jesús en la costa (Jn 21 7).

 

La red barredera (sagênê), mucho más grande, utilizada desde un barco (Mt 1347). Es el tipo más viejo de red. Se empleaba en los caladeros de aguas profundas. La red se confeccionaba como una pared larga de 100 metros de largo y 4 metros de alto. El fondo de la red tenía pesas con plomadas, y el cabo superior tenía los flotadores de corcho. La red se doblaba. Un equipo de hasta 16 hombres mantenía el lazo fuertemente enganchado a la barredera. El barco navegaba con otro equipo hasta que la red se estiraba completamente y entonces giraba a su alrededor y volvía a la costa. Aquí el segundo equipo ponía pie en tierra y mantenía los lazos. Ambos equipos arrastraban entonces la red y su contenido (en el mejor de los casos muchos peces), hacia la costa. Este método permitió capturar los peces que se escondían en el fondo del lago. Los peces eran entregados para ser clasificados y la operación se realizada otra vez, tanto como ocho veces en un día.

 

El tercer método es la red trampa, que se componía verdaderamente de tres redes, dos paredes grandes de malla de un metro y medio de alto con una red más fina en medio. El barco salía a aguas profundas donde no hay piedras para que las redes no se rompieran. Se hacía generalmente por la noche. Un extremo de la red se sumergía en el mar, el barco hacía un círculo que formaba un tipo de tonel en el agua. La red capturaba todo tipo de peces, pues eran incapaces de escapar por las tres capas de red. Cuando los peces eran llevados a la costa, tenían que ser sacados de las redes y esto llevaba tiempo y habilidad. Las redes se esparcían fuera en las piedras para secarse y ser reparadas. Sólo en situaciones de emergencia se reparaban en los barcos. Así encontramos a Santiago y a Juan reparando su red en un barco (Mt 4 21).

Los autores griegos, como Oppiano y Aeliano, mencionan hasta diez tipos diferentes de redes, pero no son capaces de distinguir entre ellas.

 

Trampas
A algunos usaban cestas de mimbre u otras clases de trampas hechas de redes o lazos.


 Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #174 en: 02 de Octubre de 2017, 17:40:08 »
2.7.3.5.-  Tareas de Pesca

Secado y reparación de las redes
Como las redes eran caras y exigían mucho mantenimiento, los pescadores eran muy cuidadosos con ellas. Al regresar a tierra, pasaban mucho tiempo reparándolas, lavándolas y secándolas (Lucas 5:2). Los apóstoles Santiago y Juan, que eran hermanos, estaban sentados en su barca remendando las redes cuando Jesús los invitó a seguirlo (Marcos 1:19).

 

Conservación del Pescado
En la playa seleccionaban los peces que servían y los colocaban en recipientes. Algunos se vendían frescos, pero la mayoría se preparaban en salazón o en vinagre, se guardaban en tinajas de barro y se distribuían en Jerusalén o en el extranjero. Cualquier captura que no tuviera escamas o aletas —como las anguilas— se consideraba inmunda y se desechaba (Levítico 11:9-12). Jesús aludió a este método de pesca cuando comparó “el reino de los cielos” a una red barredera y las diferentes clases de peces a personas buenas y malas (Mateo 13:47-50).

 

El pez que no se consumía fresco era destinado al salado. Los peces grandes eran abiertos, se retiraban las espinas y vísceras, y eran intensamente salados, lo que permitía que no se descompusieran por años, para las épocas de escases de pescado.

 

Peces salados y abiertos de esa forma aún se encuentran hoy en día, como vemos a los bacalaos en los negocios. Algunos eran secados al sol, dependiendo del tamaño y la especie.

El comercio de la pesca trajo consigo también la industria del procesamiento del pescado. Durante la era helenista el pescado en sazón había llegado a ser una alimento básico en todo el Mediterráneo, por igual en la ciudad y el campo. El resultado fue el desarrollo de una distinción en el comercio entre los que capturaban peces, los que procesaban peces, y los que vendían peces. Pero como demuestra una estela de Efeso, los pescadores y los vendedores quizás trabajasen cooperativamente. La distribución de las capturas estuvo también controlada por los mayoristas aprobados por el gobierno. Mientras que los procesadores de peces no son mencionados explícitamente en los evangelios, sí se menciona el pez en sazón (Jn 6 9-11; también Tob 2 2).

 

El pescado se procesaba para la conservación y su transporte como curado, encurtido, seco o salado; y se podía mezclar con salmuera y con vino. La Biblia y la Mishnah hablan también de varias maneras de comer pescado: asado o a la brasa (Lc. 24 42; Jn. 21 9; Tob 6 5), picado (M. Abod. Zar. 2,6), cocinado con puerros (M. M. Sh. 2,1), con un huevo (M. Betz. 2,1), o en la leche (M. Casco. 8,1). El aceite de pescado se podía utilizar también como combustible para lámparas (M. Shab. 2,2) y como medicina. El escritor Ateneo (c. 200 d.C.) habla elocuentemente de las variedades y usos del pescado procesado (“Deinosofistas” 3.116a-121d). También menciona a los “vendedores de pescado procesado”. En el trabajo Geoponica (una compilación bizantina de fuentes recientes) encontramos la receta del garum, una salsa a base de pescado que hizo furor en tiempos romanos.

El garum, llamado también liquamen, se hace de esta manera: las entrañas del pez se colocan en una cuba y se salan. También se usan peces pequeños enteros, especialmente el eperlano, o salmonetes diminutos, o sardinetas pequeñas, o anchoas, o cualquier pez pequeño disponible. Se sala la mezcla entera y se coloca al sol. Después de que se ha envejecido en el calor, el garum se extrae de la manera siguiente: se coloca una cesta gruesamente tejida en la cuba repleta del pescado ya mencionado. El garum se introduce en la cesta, y el llamado liquamen se cuela por la cesta y se recoge. El sedimento restante es allex. Había diferentes variantes de garum. Tres famosas fueron el garum hispano, el bitinio y el judeo. Plinio el Viejo identifica al judeo con una variedad particular de pescado procesado: castimoniarum (Historia Natural 31,95).

 

Durante el período romano, los vendedores de pescado exportaban muchas variedades de pescado procesado, diferenciadas según el tipo de pescado usado, las partes del pez, el proceso y la receta. Los cuatro tipos básicos eran garum, liquamen, muria y allex. Los términos salsamentum y salugo se referían a la solución salina usada para la salazón. Se ha demostrado por las referencias literarias y las ánforas que había muchas categorías de estos productos, siendo la mejor el garum sociorum producido en Hispania (Plinio, “Historia Natural” 31.94).

Los artículos necesarios para el procesado del pescado tenían que ser suministrados por mercaderes, agricultores y artesanos, lo cual arrastraba toda una industria subsidiaria. Tenemos: sal, vino, ánforas y posiblemente aceite de oliva. Las provisiones de salmuera sin duda procederían del mar Muerto en el sur o de Palmira, en el noreste.

El pescado en conserva y las salsas de pescado se distribuían a través de mercaderes a lo largo de toda Galilea y el resto de Palestina, al igual que en toda la cuenca mediterránea. Esto implicaba a transportistas y empacadores. La ruta de distribución más utilizada era la Via Maris, que desembocaba en Cafarnaúm por el norte, bordeaba la costa occidental y luego se bifurcaba hacia el oeste, seguramente una vez a la altura de Genesaret y Magdala, por el valle de Asochis y Caná, en dirección a Tolemaida (Akkó), o bien a la altura de Tiberias, en dirección a Séforis y luego a Cesarea Marítima. En cualquier caso, buscando algún puerto marítimo del Mediterráneo (de ahí lo de “vía del mar”).

 

Se han encontrado en restos de naufragios ánforas judías con trazas de salsa de pescado. En la descripción de un barco construido para Heirón de Siracusa, Ateneo afirma: “A bordo se cargaron noventa medidas de grano, diez mil jarras (keramia) de pescado en sazón (tarichôn), seiscientas toneladas de lana y otras mercancías hasta sumar seiscientas toneladas” (Deinosofistas 5.209)

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #175 en: 02 de Octubre de 2017, 17:47:52 »
2.7.3.5.-  Las embarcaciones

Las barcas solían ser de madera y medían algo más de 8 metros de largo y 2 metros de ancho. Muchas tenían un mástil, así como un espacio para recostarse bajo la cubierta de popa (Marcos 4:35-41). Eran embarcaciones lentas pero muy robustas, capaces de soportar el viento que empujaba la vela en una dirección mientras la pesada red que arrastraban tiraba en la dirección contraria.

 

Cada barca contaba con remos a ambos lados para hacer maniobras. Seis hombres o más podían formar la tripulación (Marcos 1:20). Seguramente salían bien preparados con una vela de lino (1), cuerdas (2), remos (3), un ancla de piedra (4), prendas de abrigo (5), alimentos (Marcos 8:14) (6), cestas (7), una almohada (Marcos 4:38) (8) y una red (9). Quizás llevaban boyas de repuesto (10), pesos (11), herramientas (12) y antorchas (13).

 

Recientemente, un barco de la época de Jesús fue encontrado en el barro del Mar de Galilea, y fue expuesto en un museo en Kibutz de Ginosar, o Genesaret,  así como un modelo en tamaño natural de la embarcación totalmente íntegra.

 

La barca estaña compuesta por doce tipos de madera -principalmente de cedro y roble- es un modelo característico de las antiguas construcciones de caparazón mediterráneas, empleada tanto para el transporte de personas -hasta 15- como para la pesca.

 

Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #176 en: 03 de Octubre de 2017, 07:45:09 »
2.7.4.- La Caza

La ley de Moisés estipulaba que podía cazarse para proveerse de alimento. "Y cualquier de los hijos de Israel, o de los extranjeros que peregrinan entre ellos, que cogiere caza de animal o de ave que sea de comer, derramará su sangre y cubrirála con tierra" (Lev. 17:13).

 

La caza para protección de las ovejas. La caza se ha venido practicando en Palestina al través de los años y es de necesidad como medio para proteger el ganado de las ovejas y las cabras. En tiempos bíblicos entre los principales enemigos de las ovejas, se encontraban el león, el oso, el leopardo, cl lobo y la hiena.

 

Animales que se mataban para alimento. Entre los animales de campo, los judíos cazaban especialmente las diferentes clases de venado para su alimento. Fue carne de venado la que Isaac le pidió a Esaú que le trajese (Gén. 27:3). La ley se refiere a la gacela y el ciervo como el deseo de Israel en materia de carne (Deut. 12:15). La mesa del comedor del rey Salomón era servida con carne de ciervo, gacelas y corzos (1 Reyes 4:23).

 

Se mataban aves para la comida. El completo abastecimiento de codornices por Dios para Israel en el desierto, es una demostración de la popularidad de esa clase de carne entre los cazadores antiguos. Los árabes en la actualidad han atrapado grandes cantidades de estas aves, y cuando se consume la mayor parte de la carne, el resto se guarda para usos futuros haciéndose tasajo y poniéndose a secar al sol. Esto era lo que Israel hizo con su abasto de carne de codornices: "y las tendieron para sí a lo largo en derredor del campo" (Núm. 11:32).
También las palomas y pichones era un alimento popular entre los israelitas. Muchas de estas aves eran domesticadas, pero también las palomas silvestres eran buscadas para alimento, así como para los sacrificios. La Biblia habla de que hacían sus nidos en las ventanas y agujeros de las rocas. "Paloma mía, que estás en los agujeros de la peña" (Cant. 2:14).

Métodos de caza
Para la caza se empleaban lanzas, espadas, arcos y hondas. Se usaban también los hoyos para los animales grandes. Los hoyos la tierra se cubrían con una capa delgada de hierbas para ocultarlos, y algunas veces se erigían cercas a los lados del camino que conducía al foso para embotellar al animal y obligarlo a caer adentro, el profeta Ezequiel habla de este método de cazar un león: "E hizo subir uno de sus cachorros: vino a ser leoncillo, y aprendió a prender presa, y a devorar hombres. Y las gentes oyeron de él; fue tomado con el lazo (en el hoyo) de ellas" (Ezeq. 19:3, 4).

 

Animales como el toro salvaje o sea el antílope, algunas veces eran aprisionados usando una red. Isaías menciona este método "Como buey montaraz (antílope) en la red" (Isa. 51:20). La que usaban los hebreos era de dos clases. Una era larga y tenía sogas y se soportaba sobre palos en forma de horquilla, y eran de diferentes tamaños de acuerdo con lo disparejo del terreno que cubría la red. El otro tipo de red era más pequeña y era usada para coger animales atrapados en cañones. Cuando la trampa o red no se usaba, entonces el cazador hacía uso de uno de los métodos siguientes: la flecha, la honda, la lanza o el dardo. A todos estos se refiere el pasasaje dcl Señor al patriarca Job: "Saeta, no le hace huir; las piedras se tornan aristas; tiene toda arma por hojarascas, y del blandir de la pica se burla" (Job 41:28, 29).

 

En la captura de aves el lazo se usa a menudo. David era entendido con las trampas para pájaros, porque él comparó su escapada de sus enemigos, a la escapatoria de un pájaro de la trampa: "Nuestra alma escapó cual ave del lazo de los cazadores: quebrose el lazo, y escapamos nosotros" (Sal. 124:7). Esta trampa para pájaros consistía de dos partes y al colocarla, se extendía sobre la tierra, aseguraba ligeramente por medio de un palito. Cuando el pájaro toca ese palito, las partes se elevan y encierran el ave en la red.

Regresar al índice


Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #177 en: 03 de Octubre de 2017, 07:59:42 »
2.7.5.- La Apicultura

En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), proliferan escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico 10.000 a 5.000 años adC, el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres.

 

En Zimbabwe, existen otras pinturas rupestres que sin embargo presentan ya un gran adelanto respecto a las anteriores, y es que como se puede contemplar ya se había descubierto las ventajas del empleo del humo para conseguir reducir la agresividad de las colmenas durante el proceso de robo de miel.

Las abejas son mencionadas en la literatura antigua del hombre en India, China y Egipto. Las abejas y la miel fueron importantes en la antigua Babilonia y Siria, las islas del Mediterráneo (por ejemplo Creta.) Hay referencia de abejas y miel en la Biblia, Talmud, Y Qur’an en los cuales las abejas son el único animal llamado por el mismo Dios.

 

Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el periodo predinástico de Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del río Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a. C. donde podemos observar la práctica.

Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C. en el Asia menor en la Anatolia hoy Turquía, veneraron la apicultura dado que la Diosa Artemisa (después Diana para los romanos) era representada en las monedas con el cuño de una abeja en los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común acuñar monedas con una abeja. Los romanos, también practicaron la apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras a la descripción de los instintos, costumbres, inteligencia de las abejas y a la explotación racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de la explotación racional de la miel y la cera.

La miel era un producto que se ofrecía en las libaciones a los dioses y en las ofrendas a los difuntos.
Era costumbre romana que la madre de la novia dejase cada noche en la alcoba nupcial, una vasija de miel para los recién casados.

La cera servía para el alumbrado de calidad y para encerar maderas o papiros. También se empleaba en ungüentos como el ceratum de Galeno, realizado con aceite, cera y agua de rosas.

Las abejas también proporcionaban el propóleo, utilizado para aliviar inflamaciones y dolores y aplicar en heridas abierta. Los legionarios romanos llevaban una bolsita con propóleo cuando iban de campaña.

La cultura avanzó  y la gente aprendió como colocar las colmenas (nidos) de las abejas dentro cavidades, en recipientes de cerámica, suelo, forraje o madera (como troncos de árboles). Un jeroglífico desde la época de las pirámides (Tumba de Rehkmere) ilustra  3 colmenas horizontales  hecho de lodo o cerámica a la derecha – el hombre en sus rodillas a la derecha frente a la colmena está sacando panales de miel y el de arriba está usando un “censar” (recipiente para dispersar humo); las dos personas en la mitad de la pintura procesan la miel y a la izquierda dos personas  guardan la miel en un recipiente de cerámica.


Antes de la existencia de la máquina centrifugadora, el sistema que se utilizaba para extraer las mieles conllevaba la destrucción de los panales. En el proceso de extracción primero se obtenía la  mel optimus, dejándose escurrir los panales; segundo, se prensaban los panales para extraer la miel que restase en su interior, mel secundus, de inferior calidad.

Una vez prensados los panales se podía aún realizar un lavado de los mismos con agua templada, del  cual se conseguía un líquido dulce utilizado en la preparación del hidromiel y vinos melados.

Los mejores materiales para las colmenas, según Columela, eran el corcho, mimbres entretejidos o troncos de árboles. No se recomendaban las de barro cocido porque se calentaban en verano y se helaban en invierno.


Un equipo de arqueólogos descubrió en el norte de Israel evidencias de cría de abejas de hace tres mil años, incluyendo restos de colmenas, cera de abejas y lo que se presume son las colmenas intactas más antiguas jamás halladas.

La versión Playmobil del Compañero Vapor (Playforos).


Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #178 en: 03 de Octubre de 2017, 16:42:55 »
  2.7.6.- La Carpintería

la carpintería era un oficio que solía transmitirse de padres a hijos. Lo más habitual era que el joven comenzara su aprendizaje entre los 12 y los 15 años. Eso sí, para desarrollar las destrezas propias de un maestro carpintero, tenía que practicar y practicar durante años.

 

La carpintería siempre fue un trabajo noble y necesario. En los tiempos bíblicos, dependía mucho más de la habilidad manual. Era un trabajo pesado, que exigía mucha resistencia física y mucho cuidado en cuanto a seguridad.

La diferencia básica entre carpintería y ebanistería es que la primera se dedica a los trabajos más pesados, estructurales, mientras que la segunda se dedica a objetos de menor tamaño, más o menos importantes, como puertas, ventanas, muebles, utensilios y objetos de decoración. En esos tiempos muchos carpinteros también realizaban trabajos de ebanistería por más que sea más común la separación de ambas.

 

Todo carpintero debía conocer al dedillo su materia prima: la madera, que en tierras bíblicas podía ser de ciprés, roble, cedro, olivo o sicómoro. Los carpinteros extraían de la naturaleza la madera necesaria, derribando árboles. Después se volvió común que la adquirieran de terceros, conforme el pueblo fue haciendo la transición de vida nómade a agrícola, y luego urbana.

 

Una vez obtenida la madera, los carpinteros realizaban diversos tipos de trabajos. Su labor era crucial, por ejemplo, en la construcción de casas, tarea en la que pasaban muchas horas a la intemperie. De sus manos salían las vigas del techo, las escaleras interiores, las puertas, las ventanas y los armazones de las paredes.

 

Como es natural, también fabricaban muebles. En esta página podemos ver algunos de estos: armarios con cajones, estantes o puertas, así como banquitos, sillas y mesas de diversas formas y tamaños. Asimismo, realizaban corralitos para los bebés. A veces decoraban sus muebles con hermosas y elaboradas incrustaciones de madera. Y, con frecuencia, aplicaban a su obra una capa final de barniz, cera o aceite para protegerla y embellecerla.

 

Otra de sus tareas era suministrar a los agricultores los instrumentos de labranza, como yugos de madera maciza, rastrillos, palas y bieldos (horcas). Los arados tenían que ser muy resistentes, pues sus puntas de hierro debían ser capaces de abrir surcos en suelos muy rocosos. También construían carros  y carretillas, incluidas las ruedas, que podían tener radios o ser simples discos macizos. Otra ocupación de los carpinteros era la reparación y mantenimiento de todo lo que fabricaban.

Regresar al índice

Desconectado jesus_valencia

  • Moderador
  • Estudios de Doctorado completados
  • **
  • Mensajes: 16041
Re:Documentación para el Belén
« Respuesta #179 en: 03 de Octubre de 2017, 17:26:30 »
2.7.6.1.– Herramientas

La madera era tratada de acuerdo con la necesidad. La forma deseada era lograda con la ayuda de herramientas rústicas, como la azuela. Los trozos podían ser aserrados con sierras primitivas. Terminaciones más lisas eran conseguidas con la ayuda de las cepilladoras.



Las primeras hachas metálicas eran de bronce, por su rigidez, y más tarde fueron de hierro, sujetos a un cabo de madera, lo que necesitaba de mucha habilidad para que no se soltara y ocasionara accidentes, como lo describe Deuteronomio 19:5. Las herramientas eran caras y había que tener mucho cuidado para no perderlas o dañarlas. (2 Reyes 6:1-5).


La sierra consistía en un marco de madera con una hoja de hierro cuyos dientes cortaban en una sola dirección. La escuadra  servía para trazar sobre la madera las líneas de trabajo, y la plomada , para señalar líneas verticales. Otras herramientas eran el nivel , la regla  y el cepillo , por cuya base asomaba una afilada cuchilla que alisaba la madera, el taladro de arco. El hacha era, lógicamente, el instrumento ideal para talar árboles.



El torno de arco se usaba para crear piezas cilíndricas, y la gubia, para labrarlas. Mazo de madera, que se utilizaba tanto con las espigas —clavos de madera para ensamblar tablones— como con los formones o los escoplos. Serrucho, una cuchilla de dos mangos para modelar  y unos cuantos clavos. Martillo de hierro  y una azuela, con la que se daba forma a la madera.


Regresar al índice