NUESTRAS COLECCIONES, CUSTOMS, FOTOS, VIDEOS... > Los clicks de Playmobil se dirigen al portal

Documentación para el Belén

(1/71) > >>

jesus_valencia:

Estimados compañeros:

Durante todo este año, voy a estar trabajando en la  versión 3.0 de mi Documentación para Belén. La idea de esta actualización  es mejorar la información, mejorar las fotos, etc... Pero sobretodo ordenar la documentación para que sea más sencilla su consulta. La verdad es que el exceso de trabajo, y mi salud, hacen que no tenga mucho tiempo.

El Objetivo de este hilo es enriquecer, inspirar, disipar dudas y/o ayudar a la hora de montar nuestros Belenes de Playmobil. Como ya sabéis este hilo está abierto a vuestras aportaciones, comentarios, sugerencias, dudas, etc, que podéis aportar en el nuevo hilo de Comentarios

Quiero remarcar que la representación del Belén surge para conmemorar y celebrar del nacimiento de Jesucristo. Y se ha convertido en una linda tradición en muchos hogares. Y por lo cual está muy por encima del rigor histórico. Todos tenemos en nuestra mente como debe ser “NUESTRO” Belén, y lógicamente no es mi intención modificar o cambiar la concepción particular de esta maravillosa tradición, y de los valores que va asociados.

Este Hilo, se estructura en tres grandes bloques:
   1.- BELENISMO
   2.- CONTEXTO HISTÓRICO
   3.- PLAYMOBILS PARA EL BELÉN

El primer bloque, daré unas pinceladas, a lo que es el Belenismo. A la vez que hablare de las escenas, que forman el Nacimiento, y su origen.

El segundo bloque y más denso, se centra en todo el contexto que sitúa y ubica el Nacimiento, en su tiempo y lugar. Y en él intentare desgranar, no solo el médico físico, sino también el espacio cultural, en el que se sitúa el Nacimiento.

Y por último en el tercer bloque iré mostrando aquellos sets de Playmobil, que considero más utilizables en el Belén. Lógicamente esta última parte son apreciaciones particulares, por lo que queda abierta cualquier otra interpretación o selección.

Quisiera dar las gracias a todos los compañeros, que me han animado para realizar y este hilo, y en especial Gregorio, que aparte de amigo es una fuente de motivación y asesoramiento.

Una anotación: Las imágenes incrustadas en el texto también se encuentran al final de cada post. Si se desean ver más grandes, basta con pinchar la imagen.


ÍNDICE
1.- BELENISMO

1.1.- BELENISMO
1.1.1.- Historia del Belenismo
1.1.2.- Tipos de Belén
1.1.3.- Belén Napolitano

1.2.- LAS ESCENAS DEL BELÉN
1.2.1.- Base Documental
1.2.2.- Escenas Evangelios Canónicos
1.2.3.- Escenas Evangelios Apócrifos
1.2.4.- Descripción Escenas del Belén en los Evangelios
1.2.5.- Descripción Escenas del Belén en los Apócrifos (I - Aportes)
1.2.6.- Descripción Escenas del Belén en los Apócrifos (II- Escenas 22 al 26)
1.2.7.- Descripción Escenas del Belén en los Apócrifos (III- Escenas 27 al 31)
1.2.8.- Descripción Escenas del Belén en los Apócrifos (IV- Escenas 32 al 37)

1.3.- LOS ESCENARIOS DEL BELÉN
1.3.1.- Nazaret
1.3.2.- Belén
1.3.3.- Egipto
1.3.4.- Jerusalén
1.3.5.- Otros Escenarios

1.4.- TRADICIONES ESPAÑOLAS
1.4.1.- La castañera
1.4.2.- El Caganer
1.4.3.- La Machorrita

2.- CONTEXTO HISTÓRICO

2.1.- PREFACIO
2.1.1.- ¿Cuándo Nació Jesús?
2.1.2.- ¿Dónde Nació Jesús?

2.2.- MEDIO FÍSICO
2.2.1.- Descripción del Medio
2.2.2.- El Clima

2.3.- FLORA
2.3.1.- Flora (I)
2.3.2.- Flora (II)
2.3.3.- Flora (III)
2.3.4.- Flora (IV)
2.3.5.- Flora (V)
2.3.6.- Flora (VI)

2.4.- FAUNA
2.4.1.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres
    2.4.1.1.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (I)
    2.4.1.2.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (II)
    2.4.1.3.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (III)
    2.4.1.4.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (IV)
    2.4.1.5.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (V)
    2.4.1.6.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (VI)
    2.4.1.7.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (VII)
    2.4.1.8.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (VIII)
    2.4.1.9.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (IX)
    2.4.1.10.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (X)
    2.4.1.11.- Las Bestias - Mamíferos Terrestres (XI)
2.4.2.- Animales que se arrastran - Pequeños Mamíferos y Reptiles
    2.4.2.1.- Animales que se arrastran - Pequeños Mamíferos y Reptiles (I)
    2.4.2.2.- Animales que se arrastran - Pequeños Mamíferos y Reptiles (II)
    2.4.2.3.- Animales que se arrastran - Pequeños Mamíferos y Reptiles (III)
    2.4.2.4.- Animales que se arrastran - Pequeños Mamíferos y Reptiles (IV)
    2.4.2.5.- Animales que se arrastran - Pequeños Mamíferos y Reptiles (V)
2.4.3.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago
    2.4.3.1.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (I)
    2.4.3.2.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (II)
    2.4.3.3.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (III)
    2.4.3.4.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (IV)
    2.4.3.5.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (V)
    2.4.3.6.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (VI)
    2.4.3.7.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (VII)
    2.4.3.8.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (VIII)
    2.4.3.9.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (IX)
    2.4.3.10.- Animales que vuelan – Aves, Insectos y Murciélago (X)
2.4.4.- Animales que viven en el Mar – Mamíferos Marinos, Peces y Otros
    2.4.4.1.- Animales que viven en el Mar – Mamíferos Marinos, Peces y Otros (I)
    2.4.4.2.- Animales que viven en el Mar – Mamíferos Marinos, Peces y Otros (II)
    2.4.4.3.- Animales que viven en el Mar – Mamíferos Marinos, Peces y Otros (III)
    2.4.4.4.- Animales que viven en el Mar – Mamíferos Marinos, Peces y Otros (IV)
    2.4.4.5.- Animales que viven en el Mar – Mamíferos Marinos, Peces y Otros (V)
    2.4.4.6.- Animales que viven en el Mar – Mamíferos Marinos, Peces y Otros (VI)

jesus_valencia:
ÍNDICE (Continuación)
2.5.- MEDIO SOCIAL
2.5.1.- Antecedentes Históricos
    2.5.1.1.– Los Patriarcas
    2.5.1.2.– Los Juecess
    2.5.1.3.– Los Patriarcas
    2.5.1.4.– El Reino Dividido. Los Profetas
    2.5.1.5.– Cautiverio y Exilio
    2.5.1.6.– Alejandro Magno. Dominio Heleno
    2.5.1.7.– El Periodo Macabeo. Dinastía Asmoneana
    2.5.1.8.– Dominación Romana
2.5.2.– Geografía política
    2.5.3.– Jerusalén
    2.5.3.1– Importancia económica, política y religiosa de la ciudad
    2.5.3.2.– Principales Construcciones de Jerusalén
       2.5.3.2.1.– El Templo de Jerusalén 
       2.5.3.2.2.– Fortaleza Antonia 
       2.5.3.2.3.– Palacio de Herodes 
       2.5.3.2.4.– Otras Construcciones
       2.5.3.2.5.– Suministro de Agua en Jerusalén
    2.5.3.3.– Habitantes Jerusalén 
    2.5.3.4.– Extranjeros en Jerusalén   
    2.5.3.5.– Las Guarniciones Romanas en Jerusalén
    2.5.3.6.– El Comercio en Jerusalén 
    2.5.3.7.– Peregrinaciones a Jerusalén 
    2.5.3.8.– Los Alrededores de Jerusalén
2.5.4.– Caesarea Marítima
2.5.5.– Cafarnaúm
2.5.6.– Nazaret
2.5.7.– Tiberíades
2.5.8.– Maqueronte 
2.5.9.– El Herodión 
2.5.10.– Masada 
2.5.11.– Belén 
    2.5.11.1.– ¿Dónde Nació Jesús? 
    2.5.11.2.– ¿Cómo Nació Jesús? 

2.6.– SITUACIÓN SOCIAL
2.6.1.– ¿Qué lengua se hablaba?
2.6.2.– La Sociedad Hebrea
2.6.3.- Romanos en Judea 
    2.6.3.1.- Intervención Romana en Judea
    2.6.3.2.– Las Legiones en Judea
    2.6.3.3.– El Censo de Augusto César 
    2.6.3.4.– Revuelta Judía. Destrucción de Jerusalén
2.6.4.– Herodes el Grande 
    2.6.4.1.- Herodes el Grande (I) 
    2.6.4.2.- Herodes el Grande (II) 
    2.6.4.3.- Herodes el Constructor   
    2.6.4.4.- El Ejercito de Herodes (I)   
    2.6.4.5.- El Ejercito de Herodes (II)   
    2.6.4.6.- El Ejercito de Herodes (III)
    2.6.4.7.- ¿Ordenó matar el Rey Herodes a los niños inocentes?
2.6.5.– Herodianos
2.6.6.– Sanedrín y Sacerdotes 
    2.6.6.1.-  El gran Sanedrín   
    2.6.6.2.-  La Guardia del Sanedrín   
    2.6.6.3.-  Sumo Sacerdote   
    2.6.6.4.-  El Sumo Sacerdote y sus Vestimentas 
    2.6.6.5.– Sacerdotes   
    2.6.6.6.– Los levitas 
    2.6.6.7.– El caracter hereditario del sacerdocio 
2.6.7.– La nobleza laica, los ancianos
2.6.8.– Saduceos
2.6.9.– Fariseos
2.6.10.– Escriba
    2.6.10.1.– Material de escritura 
    2.6.10.2.– Rollos
2.6.11.– Esenios
2.6.12.– Zelotes
2.6.13.– Sicarios 
2.6.14.–  Recaudadores y Publicanos 
    2.6.14.1.– Impuestos 
2.6.15.– Pueblo
2.6.16.– La Mujer 
2.6.17.– Esclavos 
2.6.18.– Mendigos
2.6.19.– Samaritanos

2.7.– OFICIOS Y PROFESIONES
2.7.1.- Agricultura 
    2.7.1.1.- Herramientas Agrícolas
       2.7.1.1.1.- Azada 
       2.7.1.1.2.- Hoz
       2.7.1.1.3.- Guadaña
       2.7.1.1.4.- Arado
       2.7.1.1.5.- Horca
       2.7.1.1.6.- Trillo
       2.7.1.1.7.- Mayal
    2.7.1.2.- Los cultivos
       2.7.1.2.1.- Los cereales
       2.7.1.2.2.- Las Legumbres
       2.7.1.2.3.- Zahína 
       2.7.1.2.4.- Las Frutas
       2.7.1.2.5.- Otras verduras (I)
       2.7.1.2.6.- Otras verduras (II)
       2.7.1.2.7.- Cultivos foráneos
    2.7.1.3.- Labores Agrícolas: Los Cereales
       2.7.1.3.1.- Preparación del Suelo
       2.7.1.3.2.- La siembra
       2.7.1.3.3.- La Siega 
       2.7.1.3.4.- La Trilla
       2.7.1.3.5.- Almacenar los granos
       2.7.1.3.6.- La Molienda
    2.7.1.4.- El cultivo de la vid 
       2.7.1.4.1.- Preparación de las vides   
       2.7.1.4.2.- La Poda 
       2.7.1.4.3.- Torre de vigilancia de la vid
       2.7.1.4.4.- La Vendimia
    2.7.1.5.- El Cultivo del Olivo
       2.7.1.5.1.- Injerto
       2.7.1.5.2.- La cosecha de aceitunas
2.7.2.– La Ganadería
    2.7.2.1– Los Ganados   
       2.7.2.1.1.– Ganado Mayor (I)
       2.7.2.1.2.– Ganado Mayor (II)
       2.7.2.1.3.– Ganado Menor (I)
       2.7.2.1.4.– Ganado Menor (II)
    2.7.2.2– Las Herramientas del Pastor
    2.7.2.3– Las Tareas del Pastor

jesus_valencia:
ÍNDICE (Continuación)
2.7.3.– La Pesca
    2.7.3.1.–  Puertos pesqueros en la época en el Mar de Galilea
    2.7.3.2.– Sociedades pesqueras y familias pesqueras
    2.7.3.3.-  Especies de Peces
    2.7.3.4.-  Métodos de Pesca
    2.7.3.5.-  Tareas de Pesca
    2.7.3.6.-  Las embarcaciones
2.7.4.- La Caza
2.7.5.- La Apicultura
2.7.6.- La Carpintería
    2.7.6.1.– Herramientas
2.7.7.– Alfarería
    2.7.7.1.– Extracción de la Arcilla
    2.7.7.2.– Herramientas
    2.7.7.3.– Ánfora
2.7.8.– El Vidrio
2.7.9.– Albañiles
2.7.10.– Herreros
2.7.11.– Orfebres
2.7.12.– Curtido de Pieles
    2.7.12.1.– Odres
2.7.13.– Los Tejidos
    2.7.13.1.– Hilar
    2.7.13.2.– El Huso
    2.7.13.3.– El Telar
    2.7.13.4.– El Tinte
2.7.14.– Zapatero
    2.7.14.1.– Los Calzados
2.7.15.– Cesteros
    2.7.15.1.– Materiales (I)
    2.7.15.2.– Materiales (II)
    2.7.15.3.– Materiales (III)
    2.7.15.4.– Tipos de cestas
2.7.16.– Comerciantes
    2.7.16.1.– El Trueque
    2.7.16.2.– Balanzas y Romanas
    2.7.16.3.–  Pesas y Medidas En El Antiguo Testamento
       2.7.16.3.1.–  Pesas
       2.7.16.3.2.– Medidas Lineales
       2.7.16.3.3.– Medidas de Superficie
       2.7.16.3.4.– Medidas de Capacidad: Áridos y Líquidos
2.7.17.– Cambistas y Banqueros
    2.7.17.1.– El sistema monetario
    2.7.17.2.– Las Monedas más comunes
    2.7.17.3.–  Fabricación de la Moneda
    2.7.17.4.–  El coste de la vida

2.8.– LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y COMERCIO
2.8.1.- Los Viajes Terrestres
2.8.2.– Las Grandes Vías Comerciales
2.8.3.- El Camino de Nazaret a Belén
2.8.4.– Las caravanas
    2.8.4.1.– Las Posadas o Caravasar
2.8.5.– Animales de Monta y Carga
    2.8.5.1.– Caballos, Mulos y Asnos
    2.8.5.2.– Bueyes y Dromedarios
2.8.6.– Los Vehículos
    2.8.6.1– Los Vehículos sin Ruedas
    2.8.6.2– Los Vehículos con Ruedas (I)
    2.8.6.3– Los Vehículos con Ruedas (II)
    2.8.6.4– Los Vehículos con Ruedas (III)
2.8.7.– Calzadas Romanas
2.8.8.– Los Viajes Marítimos
2.8.9.– La Navegación por el Mediterráneo
    2.8.9.1.– La Navegación en Egipto (I)
    2.8.9.2.– La Navegación en Egipto (II). Tipos de Barcos
    2.8.9.3.– La Navegación Fenicia
    2.8.9.4.– La Navegación en Grecia(I). Los Orígenes
    2.8.9.5.– La Navegación en Grecia(II). Tipos de Barcos
    2.8.9.6.– La Navegación en Roma (I)
    2.8.9.7.– La Navegación en Roma (II). Barcos Mercantes
    2.8.9.8.– La Navegación en Roma (III). Barcos de Guerra
2.8.10.– El comercio exterior
2.8.11.– El comercio con las regiones próximas

2.9.– LOS PUEBLOS Y LA VIVIENDA
2.9.1.- Los Pueblos
2.9.2.- Las Viviendas
2.9.3.- El Interior de las Casas
2.9.4.- Mobiliario de las Casas
2.9.5.- Mezuzá
2.9.6.- Tipos de Viviendas
    2.9.6.1.- Las tiendas
    2.9.6.2.- La Casa de Adobe
    2.9.6.2.- Las Casas de Piedra
2.9.7.- El Shaduf
2.9.8.- Noria de Sangre

2.10.– LA ALIMENTACIÓN
2.10.1.– La Ley. EL Cashrut
2.10.2.– Comer y Beber
2.10.3.– El Pan
2.10.4.– El Aceite
2.10.5.– El Vino
2.10.6.– Costumbres a la hora de las comidas

2.11.– LA VESTIMENTA
2.11.1.– Las Prendas
2.11.2.– Diferencia entre el Vestido de la Mujer y del Hombre
2.11.3.– Ornamentos
2.11.4.–El vestido de los Fariseos

2.12.– LA FAMILIA JUDÍA
2.12.1.– El Recién Nacido
2.12.2.– Juegos Infantiles
    2.12.2.1.– Juegos Infantiles de Egipto, Babilonia y Africa
    2.12.2.2.– Juegos originarios de la Antigua Grecia
    2.12.2.3.– Juegos originarios de la Antigua Roma
2.12.3.– La Educación
    2.12.3.1.– La Educación familiar
    2.12.3.2.– Las Escuelas Infantiles
    2.12.3.3.– La Educación Superior
2.12.4.– El Matrimonio
2.12.5.– Las Enfermedades
2.12.6.– Medicina Hebrea 
2.12.7.– El Fallecimiento
2.12.8.– Las Tumbas en tiempos de Jesús

2.13.– LA RELIGIÓN 
2.13.1.– ¿Cuáles eran las obligaciones religiosas de los judíos?
2.13.2.– Calendario Hebreo
2.13.3.– El Shabbat
    2.13.3.1.– Las Actividades Prohibidas
    2.13.3.2.– La Celebración 

jesus_valencia:
ÍNDICE (Continuación)
2.13.4.– Fiestas Hebreas
    2.13.4.1.– Yamim Noraim, “Los Días Terribles”
       2.13.4.1.1.– Rosh Hashaná
       2.13.4.1.2.– Aseret Yemei ha Teshuvá 
       2.13.4.1.3.– Yom Kipur  "Día del Perdón
    2.13.4.2.– Shelósht Ha’regalim  o  Las tres Fiestas de Peregrinaje
       2.13.4.2.1.– Sucot o fiesta de los tabernáculos 
       2.13.4.2.2.– Pascua Judía (Pesaj o Pesah)
       2.13.4.2.3.– Shavuot
    2.13.4.3.– Festividades menores (no aparecen en la Torá)
       2.13.4.3.1.– Jánuca, o "Fiesta de las Luminarias
       2.13.4.3.2.– Tu Bishvat o Tu Bi'Shevat 
       2.13.4.3.3.– Purim
       2.13.4.3.4.– Tu Be’av, "Día del Amor" 
2.13.5.– Año Sabático 
2.13.6.– El Diezmo 
2.13.7.– Las Ofrendas   
2.13.8.– La Sinagoga (bet knesset)
2.13.9.– Menorá o Menorah 
2.13.10.– La Torá

2.14.– MÚSICA EN ISRAEL
2.14.1.– Instrumentos de cuerda
    2.14.1.1.– Kinnor
    2.14.1.2.– Nevel
    2.14.1.3.– Asor
2.14.2.– Instrumentos de viento
    2.14.2.1.– Halil
    2.14.2.2.– Ugab
    2.14.2.3.– Shofar y Qéren
    2.14.2.4.– Hazora (Jatsotserá)
2.14.3.– Instrumentos de percusión
    2.14.3.1.– Tof
    2.14.3.2.– Msiltayim
    2.14.3.3.– Sistro
    2.14.3.4.– Triángulo (Jatsotserá)
2.14.4.– El Baile en Tiempos Bíblicos

2.15.– LOS REYES MAGOS 
2.15.1.– ¿Quiénes fueron los Magos?
2.15.2.– ¿Magos de Oriente?
2.15.3.– ¿Tres Magos?
2.15.4.– ¿Son Reyes?
2.15.5.– ¿Los nombres de los Magos?
2.15.6.– ¿Cuándo se produce la adoración?
2.15.7.– ¿Qué paso con los Reyes Magos?
2.15.8.– Los Reyes Magos y Marco Polo

3.- PLAYMOBILS PARA EL BELÉN

3.1.- INTRODUCCIÓN

3.2.- SERIE NAVIDAD
3.2.1- Los Nacimientos (I)
3.2.2- Los Nacimientos (II)
3.2.3- Los Reyes Magos (I)
3.2.4- Los Reyes Magos (II)
3.2.5- Los Angeles
3.2.6- San Nicolás
3.2.7- Otros sets
3.2.8- Resumen

3.3.- SERIE ARCA NOÉ

3.4.- EGIPTO
3.4.1- Soldados (I)
3.4.2- Soldados (II)
3.4.3- Ladrones de Tumbas(I)
3.4.4- Ladrones de Tumbas(II)
3.4.5- Faraón y su corte
3.4.6- Construcciones
3.4.7- La Vida en Egipto
3.4.8- Otros sets

3.5.- ROMA
3.5.1- La Legión (I)
3.5.2- La Legión (II)
3.5.3- La Legión (III)
3.5.4- La Legión (IV)
3.5.5- Los Barcos
3.5.6- Los Carros
3.5.7- El Circo Romano y los Gladiadores (I)
3.5.8- El Circo Romano y los Gladiadores (II)
3.5.9- La Vida en Roma
3.5.10- Otros Sets

3.6.- PREHISTORIA
3.6.1- La vida en la Prehistoria
3.6.2- Otros Sets

Este Índice se irá actualizando, a medida que actualice el contenido.

jesus_valencia:
1.1.- BELENISMO

El Belenismo o construcción de belenes (también llamados nacimientos, misterios, pesebres, portales o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana), es la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, que se suele exponer durante las fiestas de Navidad en hogares, iglesias, comercios, etc. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica.


Como expresión plástica, se puede considerar un arte, y muchos Belenistas son realmente grandes escultores y constructores, que dedican su arte a representar el Nacimiento. Por lo tanto podriamos definir también el Belenismo como el arte efímero de representar y transmitir el mensaje de la Navidad, por medio de un montaje compositivo, usando diversas técnicas artísticas.

Los países belenistas son, en Europa: España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria, Hungría, Chequia, Eslovaquia y Polonia; asimismo son construidos en toda Latinoamérica y en la actualidad en los Estados Unidos.

1.1.1.- Historia del Belenismo

Las primeras representaciones de la Natividad las encontramos en llas catacumbas, donde se reunían los primeros cristianos para la celebración de sus actos funerarios, debido a la persecución a la que eran sometidos. 

En la Catacumba de Priscila aparece la Virgen con el Niño en brazos, y a su lado, señalando hacía una estrella el profeta Isaias estimando que esta pintura puede datar de los años 180 ó 200.

Virgen con el niño en brazo
A partir del siglo IV las representaciones del Nacimiento y la Epifanía son mucho más numerosas que las de la Pasión, siendo en el siglo VII cuando el Papa Teodoro manda construir en el interior de la Iglesia de Santa María la Mayor, de Roma, un oratorio reproducción de la cueva de Belén.


A pesar de todos estos antecedentes, se considera que la primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos

Esto emocionó a la gente, haciendo que esta costumbre se extendiera durante los años sucesivos por otros pueblos y ciudades, siendo los Franciscanos los que comienzan a conmemorar plásticamente el aniversario del Nacimiento de Jesús.


Arnolfo de Cambio, en el año 1290, al que puede considerarse el primer "figurista" del Belén, conservándose en Santa Maria la Mayor su magnífica Adoración de los Magos esculpida en marmol.

Hacía 1537 comienzan en Italia a aparecer los Pesebres fijos de exposición permanente, -- muchos hacen las veces de retablos - y constan de pocas figuras entre las que se encuentran sibilas y profetas.

Pero el primer Belén montado únicamente para el período navideño se realiza en Praga en el año 1562 en la iglesia de los Jesuitas y en 1567 se conoce el primer Belén familiar que consta de 107 figuras y es propiedad de la duquesa de Amalfi.

A partir del Concilio de Trento el tema de la Navidad toma un nuevo impulso instalándose paulatinamente en todas las iglesias belenes en la época navideña, algunos representando únicamente a la Sagrada Familia, otros añaden a los Magos y pastores y otros gran número de personajes simbolizando la adhesión a los mismos de la población local.

En España, el Belén es introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Del siglo XVI todavía se conserva el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce, desconociéndose su autor o autores.

En el siglo XVIII, máximo florecimiento del Pesebre, Nápoles se pone en cabeza de todas las ciudades europeas en el desarrollo del Belén, ya que crea una escuela incomparable en cuanto a belleza, detalle y meticulosidad de las figuras.

Comienzan a construir figuras articuladas confeccionando maniquies que realizan a base de enrollar estopa y tiras de lienzo en un armazón de alambre y sustituyen la cabeza, manos y pies por piezas de terracota, siendo posteriormente vestidas estas figuras con ricos trajes de la época confeccionados en seda, terciopelo o raso.

Carlos III se interesa tanto por este arte que habilita en Palacio una sala para el montaje de un enorme Belén que, permite sea visitado por el pueblo. La aristocracia se apropia de la idea lo que da paso a una extraordinaria proliferación del Belén surgiendo importantes imagineros belenistas como pueden ser Gori, Celebrano, Vaccaro, etc. Esta moda se va extendiendo al pueblo llano, siendo este el que generalmente mantiene toda esta clase de tradiciones.

Cuando Carlos III viene a España, tras el fallecimiento de su hermano Fernando VI, trae consigo esta afición encargando a los escultores Esteve Bonet y José Ginés, el conocido como Belén del Principe con lo que da pié a que este arte se propague rápidamente por todo el Levante español.


Montañés, Cano y Becrerra, así como Luisa Roldán "La Roldana" son los grandes escultores de esta época. Pero en 1707 nace uno de los más grandes figurinistas hispanos, Francisco Salcillo que heredó de su padre la tradicción napolitana creando un Belén compuesto de 566 figuras.

Regresar al índice

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa